¡Gana tú también!

    imagen

    Rentabiliza tu sitio!

    Gana dinero!

    TIRA EL DADO



    Baja al final de la página, para más productos.
    BuscaPé, Líder en comparación de precios en América Latina

    Identifica la película a la cual pertenece este dialogo

    FUERA DE CONCURSO: dejamos esta joyita para el deleite de la audiencia.

    Identifica la película a la cual pertenece esta imagen.

    Escribe tus respuestas en el cuadro de Comentarios Online

    "El hecho de tener que seducir a un público inmenso es, precisamente, lo que hace que la estupidez sea un atributo casi obligatorio de este oficio (el de comunicador). Se puede escribir una novela para el 1% de la humanidad, mientras que para llenar los teatros hay que seducir por lo menos al 10%. Pero en el cine hay que trabajar para el 99% de la población del globo. O sea, hay que ser mediocre."

    Bernard Shaw

    "Lo único peor a que se te muera un hijo es que este se quiera morir"

    Joan Dalmau de "Mar Adentro"

    "La gente siempre quiere llorar. Lo unico que yo hago es darle el pretexto"

    Anónimo

    "No me acuerdo de olvidarte"

    Guy Pearce en "Memento"

    "Lo que posees acabara poseyéndote"

    Brad Pitt en "The Fight Club"

    "La televisión ha hecho mucho por la psiquiatrí­a: no sólo ha difundido su existencia, sino que ha contribuido a hacerla necesaria"

    Alfred Hitchcock

    "Mi invento no es para venderlo. Puede ser explotado durante algún tiempo como curiosidad; aparte de eso, no tiene ningún futuro comercial"

    Auguste Lumiére

    "La fotografí­a es verdad. Y el cine es verdad 24 veces por segundo"

    Jean-Luc Godard

    "El cine nunca es arte. Es un trabajo de artesaní­a, de primer orden a veces, de segundo o tercero lo más"

    Luchino Visconti

    "Los productores, excepto los grandes, son aquellos que, como no sabí­an escribir, no sabí­an dirigir, no sabían actuar, no sabí­an componer..., acaban por estar a la cabeza de todo"

    Billy Wilder

    "El único error de Dios fue no haber dotado al hombre de dos vidas: una para ensayar y la otra para actuar"

    Vittorio Gassman

    "Todos somos aficionados. La vida es tan corta que no da para más"

    Charles Chaplin

    "Nuestros sueños son nuestra única vida real"

    Federico Fellini

    "Ojo por ojo... y el mundo quedará ciego"

    Ben Kingsley en "Gandhi"

    "Soy ateo, gracias a Dios"

    Luis Buñuel

    "Sólo hay una persona que puede decidir lo que voy a hacer, y soy yo mismo"

    Orson Welles en "Citizen Kane"

    "Las grandes naciones han actuado siempre como gansters, y las pequeñas como prostitutas"

    Stanley Kubrick

    "Si no te equivocas de vez en cuando, es que no lo intentas"

    Woody Allen

    "El cine es un espejo pintado"

    Ettore Scola

    "La tragedia es la vida en primer plano; la comedia, la vida en plano general"

    Charles Chaplin

    "El público no es ni estúpido ni inteligente. Nadie sabe lo que es. A veces es sorprendente y, en general, decepcionante"

    Jean-Luc Godard

    "No existe ningún arte que pueda mostrar mejor que el cine el decorado de la vida"

    Eric Rohmer

    "Hay momentos en los que un hombre tiene que luchar, y hay momentos en los que debe aceptar que ha perdido su destino, que el barco a zarpado, que solo un iluso seguiría insistiendo. Lo cierto es que yo siempre fuí un iluso"

    Albert Finney en "Big Fish"

    "No permitas que nadie diga que eres incapaz de hacer algo, ni si quiera yo. Si tienes un sueño, debes conservarlo. Si quieres algo, sal a buscarlo, y punto. ¿Sabes?, la gente que no logra conseguir sus sueños suele decirles a los demás que tampoco cumplirán los suyos"

    Will Smith en "En Busca de la Felicidad"

    "Siempre me he negado a ser un muñeco movido por los hilos de los poderosos"

    Marlon Brando en "El Padrino"

    "Me gusta leer pornografía en Braille"

    Woody Allen en "Bananas"

    "He venido aquí esta noche porque me he dado cuenta de que quiero pasar el resto de mi vida con alguien. Y quiero que el resto de mi vida empiece ya"

    Billy Cristal en "Cuando Harry conoció a Sally"

    "Los depresivos no quieren ser felices, quieren ser infelices para confirmar su depresión. Si son felices no están deprimidos y tienen que salir al mundo a vivir, lo cual puede ser deprimente"

    Clive Owen en "Closer"

    "Si no hubiera sido tan rico, habría sido un buen hombre"

    Orson Welles en "Ciudadano Kane"

    "Todos los hombres mueren, pero no todos realmente viven"

    Mel Gibson en "Braveheart"

    "Cuanto más difícil es hacer algo, mayor es la recompensa que te espera al final"

    Ewan McGregor en "Big Fish"

    "La mayoría de la gente huye del conflicto cuando, para mí, muchas cosas buenas surgen del conflicto"

    Julie Delpy en "Antes del Amanecer"

    "La vida no es mas que un interminable ensayo de una obra que jamás se estrenará"

    Artus de Penguern en "Amelie"

    "La traición no prospera, escribió un poeta inglés, ¿por qué?, porque si prospera nadie se atrevería a llamarlo traición"

    Kevin Costner en "JFK"

    "Todo el mundo siempre quiere ser alguien. Cuando decidas ser algo, puedes serlo. Eso no te lo dicen en la iglesia. Cuando tenía tu edad me decían que uno se hace policía o criminal. Hoy en día lo que digo es esto: cuando enfrentas un arma cargada... ¿Cuál es la diferencia?"

    Jack Nicholson en "Infiltrados"

    "Ella sólo te romperá el corazón. Es un hecho. E incluso aunque te prevenga, aunque te garantice que ella sólo te lastimará, horriblemente, tú la perseguirás...¿no es maravilloso el amor?"

    Anne Bancroft en "Grandes Esperanzas"

    "Podrán torturar mi cuerpo, romper mis huesos, e incluso matarme. Así, obtendrían mi cadáver. No mi obediencia."

    Ben Kingsley en "Gandhi"

    "En el tango uno no se equivoca. No es como en la vida. Si uno se equivoca o se enreda, sigue bailando"

    Al Pacino en "Perfume de Mujer"

    "La venganza no lo es todo....pero ayuda"

    Robert Redford en "El Golpe"

    "Quién salva una vida, salva al mundo entero"

    Ben Kingsley en "La Lista de Schindler"

    "La iniciativa les llega a los que saben esperar"

    Malcom McDowell en "La Naranja Mecánica"

    "Si la violencia es lo que cuenta, entonces no tengo fuerzas para vivir en un mundo así"

    Jeremy Irons en "La Misión"

    "Sea un grano de arena o una roca, en el agua se hunde igual"

    Min-sik Choi en "Old Boy"

    "Sé que sonará loco, pero la verdad a veces lo es."

    Anónimo

SEMANALMENTE PUBLICO MIS OPINIONES EN

WWW.LASNIBAT.COM

BUSCADOR DE CRITICAS EN CINE LASNIBAT

Búsqueda personalizada

CINE LASNIBAT en tu CELULAR

martes, abril 06, 2010

El Secreto de sus Ojos

"El Secreto de sus Ojos"
Director: Juan José Campanella
Guión: Juan José Campanella y Eduardo Sacheri
Elenco: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Pablo Rago, Javier Godino, Guillermo Francella, José Luis Gioia
Argentina/España, 2009


Un hombre puede cambiar cualquier cosa. Su cara, su casa, su familia, su novia, su religión, su Dios. Pero hay una cosa que él no puede cambiar. Él no puede cambiar su pasión...

Hace tiempo que no veía una película latinoamericana tan bien lograda. El cine argentino por años ha liderado la industria de esta zona de América con estandartes y creadores de la talla de Adolfo Aristaraín. Bajo la sombre de este gran director y patrón del país trasandino, ha surgido una nueva generación entre los que destacan Alberto Lecchi, Rodrigo Moreno, Carlos Sorin, Fabián Bielinsky (Q.E.P.D) y Juan José Campanella, siendo este último el que se muestra con mayores proyecciones a nivel mundial por su portafolio de obras entre las que se incluyen, aparte de sus producciones nacionales como "El Hijo de la Novia" y "Luna de Avellaneda", series de televisión norteamericanas como "Ed", "Law & Order", "Six Degrees", "House M.D." o "30 Rock".

De esta manera, Campanella ha sido valorado en la meca del cine desde hace tiempo y ya conoce el lenguaje que satisface a la audiencia del país del norte. Sin embargo, es capaz de enarbolar un lenguaje narrativo que no sólo deleita a las masas, sino que entrega obsequios a aquellos que se involucran con el séptimo arte más allá de la mera entretención. El argumento de "El Secreto de sus Ojos" posee un dinamismo que despierta hasta al ser más cansino, incluyendo giros inesperados que llaman a la sorpresa y diálogos constructivos que mueven las neuronas por sobre lo normal.

Aparte del guión que posee un nivel superior - aunque haya abusado en el metraje de la cinta -, la cinta incluye actuaciones humanas y reales que giran en torno de la verdad, entablando una conversación con un espectador mudo que recibe la información para formarse "la objetividad" del film. Y esta "objetividad" está aliñada con escenas poco comunes, de una factura impresionante, en la cual el joven cinéfilo queda boquiabierto y el espectador común aplaude por la perfección de la misma. De hecho, ya se habla como una de las escenas más espectaculares del cine de los últimos tiempos en la que Benjamín y Pablo buscan al asesino en las gradas del estadio de Racing (y que sin duda fue una de las características importantes para que la película se ganara el Oscar a Mejor Película Extranjera).

Con imágenes que le valieron premios importantes a Félix Monti, la fotografía de la cinta también juega un rol importante dentro de la sinfonía que propone Campanella y en la cual lo inteligente de su argumento y los cambios de ritmo que melódicamente componen la obra, hacen del film un imperdible de los últimos tiempos. Distintas facetas son reveladas a lo largo de "El Secreto de sus Ojos": la importancia del amor, lo difícil de lo cotidiano, lo vil de la envidia, lo destructivo de la venganza; entremezclado con el momento histórico que vivió Argentina en ese tiempo y en el cual los poderes estatales eran corrompidos ante los ojos impotentes de "los cuerdos".


Calificación: 7/7


Trailer de "El Secreto de sus Ojos"


Etiquetas:

domingo, marzo 21, 2010

500 días con ella

"500 días con ella"
Título original: (500) Days of Summer
Director: Marc Webb
Guión: Scott Neustadter y Michael H. Weber
Elenco: Joseph Gordon-Levitt, Zooey Deschanel, Geoffrey Arend, Chloe Moretz, Matthew Gray Gubler, Minka Kelly
USA, 2009


La ópera prima de Marc Webb ha traído demasiados frutos. Desde situar al director en lo alto de la noticia tras ejercer un rol superlativo hasta que se le asocie con una de las superproducciones que más dólares ha rendido en los últimos años como es "Spiderman". Sin embargo, esto no es comparable con lo mostrado en "500 días con ella" que desde el título comienza a jugar junto al espectador en una propuesta novedosa, llena de momentos y desafíos argumentales, situando a la película en un carro en movimiento que se olvida de la pasividad adormecedora que mancha a miles de obras audiovisuales.

Igual de novatos son los guionistas de la cinta, quienes luego de este batatazo han firmado contrato para escribir la segunda parte de "La Pantera Rosa" protagonizada por Steve Martin. Y es que a Scott Neustadter y a Michael H. Weber le surgieron diferentes oportunidades luego de ser partes de la columna vertebral que sostiene a "500 días con ella", la película en la cual nuevamente volvemos a ver a Joseph Gordon-Levitt en una obra cargada de simbolismo como lo fue "Brick" (2005) o a Zooey Deschanel quien parte del público recordará su trabajo en "Almost Famous" (2000) de la mano de Cameron Crowe.

La cinta narra la simpática visión sobre la media naranja, la cual como un torbellino convierte al protagonista en un pasajero de una montaña rusa emocional que por momento grita al viento su felicidad - notable es la escena post sexo - y que por otros maldice su extraña relación con una mujer que nunca sintió lo mismo por él. Lo interesante de la puesta es el constante movimiento temporal al cual está sujeto el argumento, trasladándose en todo momento entre los días que componen los 500 de relación mediante una imagen que refleja el paso de la estación, sin perder en ningun instante el sentido base de la línea argumental de la película.

"500 días con ella" es una obra basada íntegramente en su argumento, dejando de lado otras aristas importantes del largometraje que para la visión del director, no son parte del engranaje fundamental del film. Para hablar en términos de actualidad, la base estructural de la película está en su guión; y los daños - si es que hubiesen - sólo se presentan a nivel actoral (aunque los trabajos de cada uno, cumplen a cabalidad con el agumento), fotográfico, de edición, entre otros aspectos superfluos para la perspectiva de este tipo de películas (no menciono la música, ya que el producto realizado por Webb integra una variedad musical de calidad). Sin duda que es una apuesta segura para pasar un agradable momento en el cine junto a la novia, un grupo de amigos o simplemente en soledad, ya que la trama permite reaccionar e interactuar con el espectador de manera de proponer un tema de conversación que nunca pasará de moda.
Calificación: 6/7


Trailer de "500 días con ella"


Etiquetas:

domingo, febrero 14, 2010

Invictus


"Invictus"
Director: Clint Eastwood
Guión: Anthony Peckham y John Carlin
Elenco: Morgan Freeman, Matt Damon, Tony Kgoroge, Adjoa Andoh, Marguerite Wheatley, Matt Stern
USA, 2009


"How a man could spend 26 years in prison, and forgive the men who did it to him."

El 2009 fue el año de Anthony Peckham. Saltando de obras de bajo calibre, comenzó a trabajar con directores ya consagrados del séptimo arte como Clint Eastwood y el aún joven Guy Ritchie en "Sherlock Holmes". Con estos títulos, el guionista se ha situado en el ojo del huracán ya que ambas cintas poseen un guión dinámico muy acorde a lo que busca el espectador. Sin embargo, es partícipe de uno de los pocos puntos bajos que presenta la última película de Eastwood - sin contar a "Hereafter" que está en postproducción -, ya que si bien el dinamismo juega a su favor, presenta demasiadas escenas cliché y frases de ese estilo, que terminan por acostumbrar al público dentro de los 133 minutos de duración de la cinta.

El acostumbramiento no es amigo de las buenas obras, ya que éstas por momentos están cargadas de sorpresas. Sin embargo, en esta obra específica, la habituación no agota y es motor del encanto por conocer la sabia forma de pensar del líder sudafricano Nelson Mandela. En torno al Campeonato Mundial de Rugby desarrollado en Sudáfrica en 1995, la película transcurre y vive cómo Mandela logró la unidad nacional a través de dicho deporte. Quizás el uso de imágenes relacionadas a los partidos del campeonato fueron usadas en exceso en el desarrollo de "Invictus", las cuales nuevamente invitaban al espectador a ser pasivo dentro de la cinta; éstas no generaban anticuerpos sobre el objetivo primordial de la película: el mensaje de Mandela.

Morgan Freeman cumple un rol extraordinario. Adaptando su voz al dialecto sudafricano, el quintuple nominado al Oscar, representa al lider apresado por 26 años durante el apartheid de una manera en que nadie ha quedado indiferente. De igual forma, Matt Damon con su rol de capitán del equipo de rugby, consiguió una nueva nominación al Oscar, luego de 12 años de su último llamado por la Academia con "Good will hunting" (1998). Y esto sin duda que es gracias al trabajo magistral de Clint Eastwood, quien como director ha logrado relucir los mejores dotes de sus actores como ocurrió con "Río Místico" (2003) - Sean Penn y Tim Robbins ganaron el Oscar a Mejor Actor y Mejor Actor Secundario, respectivamente -, "Million Dollar Baby" (2004) - Morgan Freeman y Hilary Swank ganaron el Oscar a Mejor Actor Secundario y Mejor Actriz, respectivamente - y con "Changeling" (2008) - Angelina Jolie fue nominada al Oscar a Mejor Actriz -. Ahora es el turno de Freeman y Damon que sin duda estarán dentro de los favoritos para quedarse con la estatuilla.

Más allá del trabajo de dirección y guión que es donde está la base de una película, es el mensaje de la obra lo que saca aplausos en "Invictus". Y no es el mensaje propio del film, sino que es lo que Nelson Mandela quiso transmitir en ese momento y que Clint Eastwood le obsequia a través de su trabajo para difundirlo al mundo entero. ¿Cómo un hombre puede pasar 26 años preso y perdonar a quién se lo hizo? ¿Cómo se puede ser tan consecuente con las ideas, si está el orgullo y la posible venganza de por medio? El bien hacia la humanidad está en nuestra manos y por medio de la eduación del prójimo y nuestro propio ejemplo, debemos difundirla entre los que nos rodean. La típica frase "no hagas al otro, lo que no te gustaría que te hicieran a ti" está tan manoseada que muchos la pasan por alto. Sin embargo, quizás sea bueno tomarla en cuenta y ponerla en práctica día a día, de manera tal que los otros sigan tu ejemplo y Mandela se sienta orgulloso de que sus actos al fin rindieron los frutos que él siempre quiso para la humanidad.

Calificación: 6/7

Trailer de "Invictus"


Etiquetas:

jueves, febrero 04, 2010

Una Enseñanza de Vida


"Una Enseñanza de Vida"
Título Original: An Education
Director: Lone Scherfig
Guión: Lynn Barber y Nick Hornby
Elenco: Carey Mulligan, Olivia Williams, Peter Sarsgaard, Alfred Molina, Cara Seymour, Dominic Cooper, Rosamund Pike
UK, 2009


A veces los títulos en español suelen confundir. Si bien en este caso se acerca al título real - no como "Mi pobre angelito" vs. "Home Alone" -, la traducción no es del todo correcta. "An Education" es una película que se sustenta en la idea de uno de mis escritores favoritos. Nick Hornby posee una pluma digna de alabar en donde a través de un dialogo sin bajos, mueve la manivela del argumento en función de una idea con un objetivo simple y preciso: lograr llegar al público. Sus historias caen en lo cotidiano, permitiendo así que el lector se sienta partícipe de ella llegando a sus personajes de manera fácil. Imposible olvidar "Alta Fidelidad" o "Fiebre en las Gradas", ambas llevadas al cine por Stephen Frears y los hermanos Farrelli, respectivamente.

Esta película dirigida por la danesa Lone Scherfig llamó la atención desde su estreno, no sólo por la calidad de la obra en sí basada en un guión potente, sino que a su vez por la tremenda actuación de la joven Carey Mulligan. La directora de "Italiano para Principiantes" (2000) y ganadora del Festival de Berlín, desarrolló en la joven actriz inglesa un personaje que la catapultó a un nivel bastante interesante y en donde se ha mantenido en las nominaciones a los premios más importantes de la actuación mundial. Mulligan, quien comenzó sus pasos actorales cinematográficos el 2005 con la obra "Orgullo y Prejuicio", desempeña un rol fundamental sobrellevando la historia de Hornby y dándole un dinamismo único bajo el carisma y autenticidad que refleja en pantalla. Sin embargo, no es sólo ella quien cumple una actuación notable, sino que también los secundarios se complementan de una forma vital creando así una estructura indeleble en esta película producida por el mismo Hornby.

Gabriel García Márquez, escritor colombiano ganador del Nóbel de Literatura, decía en su libro "Vivir para contarlo" que tuvo que interrumpir su educación para ir a la escuela. ¿Qué hay de cierto en esto? La educación estructurada y robótica no es la opción para fomentar el alma humana. Cada vez más la educación mundial cae en eso, dejando de lado aquellas experiencias que en realidad hacen crecer a uno. La educación emocional está presente en el día a día, en los viajes, en las experiencias de vida. ¿Qué mejor que conocer el mundo a través de sus propios protagonistas? Viajar... viajar por el planeta, con los sentidos alertas y recogiendo todo para seguir creciendo. La educación no son sólo los años de escuela, no es el sistema que nos ha interpuesto un esquema a seguir; sino que es la vida misma de donde se recogen las vivencias para formar un todo.

"An Education" va en esa línea. Una alerta a lo estándar y elaborado, una vía de escape y una propuesta a un éxito distinto, sin dejar de contemplar los riesgos que eso implica y lo relevante que puede llegar a significar una decisión en la vida. El amor inocente, la vida fácil puede llevar a uno a cometer errores... sin embargo de esos errores es que aprendemos y es de esas decisiones que nos formamos y nos convertimos en seres sabios, en seres con experiencia.


Calificación: 6/7


Trailer de "Una Enseñanza de Vida"


Etiquetas:

lunes, diciembre 28, 2009

Avatar

“Avatar”
Director: James Cameron
Guión: James Cameron
Elenco: Sam Worthington, Zoe Saldana, Sigourney Weaver, Stephen Lang, Michelle Rodriguez, Giovanni Ribisi, Joel Moore
USA/UK, 2009


Doce años tardó James Cameron en lanzar a la pantalla esta idea que había sido detenida sólo por problemas técnicos. Gracias a las nuevas tecnologías, la barrera cedió y el campo fue amplio para que Cameron junto a su equipo, pudiesen realizar una de las obras de ciencia ficción más impactantes de los últimos tiempos. “Avatar” tiene ese componente fundamental para que la película prescinda del metraje: una sólida línea argumental cargada de dinamismo, junto a imágenes y sonidos que mantienen alerta los sentidos – sin hacer diferencias etarias - de todos los espectadores. La propuesta del director, a pesar de estar exigida por las inevitables expectativas previas generadas por el abundante marketing, satisface en varios aspectos logrando dibujar una sonrisa y disfrutando esa gran sensación de haber vivido un momento diferente.

Sin duda que el material en 3D debe ser un acontecimiento de otro planeta. Sin embargo, a lo que nos abocaremos es a la estrategia pura de la cual Cameron ya está obteniendo grandes resultados. La inclusión de actores fuera de portada es sin duda un riesgo, sin embargo el director logró situar la historia por sobre los nombres dejando bien en claro que su apuesta es sólo la obra que representa y nada más. De esta forma el trabajo de Worthington, Saldana, Weaver, Rodriguez y – el por momentos odiado – Lang, transcurren sin establecer explosiones lumínicas que encandilen al espectador, sino que cumplen el papel entregado por el director demostrando una vez más que James Cameron no se empeña en dirigir grandes interpretaciones.

“Titanic” (1997), la película dirigida por Cameron que obtuvo 11 premios Oscar y que se transformó en uno de los títulos más ganadores de la historia, no consiguió ningún reconocimiento en materia de actuación. “Terminator” (1984) – también dirigida por el canadiense - generó un hito en la industria fílmica al crear un personaje recordado hasta el día de hoy y en la cual los efectos especiales – especialmente en su segunda parte de 1991 - cumplieron un pilar fundamental para llevarlo a ese sitial. Esto refuerza la idea de que Cameron se preocupa de dos conceptos fundamentales y en los cuales no se cuenta el aporte que pudiesen entregar sus actores: la historia y la forma de ejecutarla audiovisualmente. Cuando me refiero al tema “audiovisual”, es justamente esa separación, ya que aparte de los efectos visuales, Cameron le entrega mucho énfasis al sonido y a la música incidental, que en el caso de “Avatar” fue compuesta por James Horner, compositor de otras grandes obras como “Braveheart” (1995) o el mismo “Titanic”.

Más allá de la extraordinaria imagen, el sorprendente sonido, la calidad imaginativa del equipo para crear todos aquellos aspectos que componen la obra como es la naturaleza del planeta (flora y fauna), máquinas e instrumentos que son parte de esta “realidad virtual”; la obra se posa en ese argumento que si bien es sólido y dinámico, posee varias aristas algo trilladas en el ámbito fílmico como es la eterna lucha entre el bien y el mal, que hacen por momentos algo obvia la trama. El enfoque macro que entrega la cinta es similar al que nos mostró “WALL•E” hace un año cuando resaltaba “el escape masivo” de la Tierra por la destrucción total de ésta; la ayuda de todas las razas y tribus del planeta para salvarlo es lo mismo que presentó Tolkien a través de Peter Jackson en “El Señor de los Anillos”, George Lucas en “Star Wars”, etc, etc. Sin embargo, a pesar de estas similitudes, “Avatar” se mantiene en pie, mostrando todo el potencial que puede tener una película con la tecnología de hoy y dejando entrever que Cameron aún sigue muy vigente.


Calificación: 6/7

Trailer de "Avatar"


Etiquetas:

miércoles, diciembre 16, 2009

Coco antes de Chanel

“Coco antes de Chanel”
Título Original: Coco Avant Chanel
Dirección: Anne Fontaine
Guión: Edmonde Charles-Roux (novela) y Anne Fontaine
Elenco: Audrey Tautou, Benoît Poelvoorde, Alessandro Nivela, Marie Gillain, Emmanuelle Devos
Francia, 2009

Ayer se presentaron los nominados a los Globos de Oro, siendo esta la instancia preliminar a la entrega de los Oscar. Si bien las películas escogidas a Mejor Película Extranjera tienen atributos bastante ponderables, hay que destacar que dejaron atrás a varias otras que también tenían lo suyo como la última de Juan José Campanella – “El Hijo de la Novia” (2001) - o de Fernando Trueba – “Belle Epoque” (1992) -. Sin embargo, existía una larga lista de candidatas que bien podían ser descartadas de cualquier certamen fílmico por su precariedad en el relato y su nimio aporte a la industria audiovisual. Una de esas es “Coco Avant Chanel” que, a pesar de tener rasgos de calidad como una limpia imagen y un vestuario de lujo, cae en un letargo colosal del cual es imposible despertar.

¿Qué ocurriría si el personaje principal no fuera Coco Chanel? Simplemente la película no valdría mucho la pena. El gran plus de la obra es que relata la vida esforzada de Coco antes de fundar el imperio del cual todos conocemos hoy en día, sin embargo si el personaje fuese otro, la película pasaría sin pena ni gloria ya que no posee esa característica especial que demarca a las grandes obras del séptimo arte. Y no es que el personaje principal tenga que ser conocido para que su historia sea digna de filmar, ya que un claro ejemplo de ello es el de “La Escafandra y la Mariposa” (2007), la gran película francesa que relata la vida de Jean-Dominique Bauby - editor general de Elle en los 90’s - la cual podría tener como personaje principal a un ser anónimo y de todas maneras implicaría una obra con argumento potente que aprovecha en su plenitud el poder comunicacional que tiene la cinematografía.

“Coco Avant Chanel” dirigida por Anne Fontaine – que se reveló como promesa en 1997 cuando realizó “Nettoyage à sec” – tiene un paso cansino que por momentos termina por incentivar la visualización de la hora. El pensar que el tiempo ha sido desaprovechado en la sala de cine, es lo peor que le puede pasar a un director y lamentablemente en esta nueva obra de Fontaine aquello ocurre. Sin embargo, una gran gracia de la cinta es que Autrey Tautou logra desmarcarse de su personaje de Amélie Poulain, realizando un papel creíble y sujeto a la interpretación demarcada por la directriz de la cinta; fruto del trabajo de Fontaine quien logró sacar a relucir el talento de la joven actriz francesa quien luego de su trabajo con Jean-Pierre Jeunet quedó encasillada en un rol fantástico sin poder ejecutar otros roles de calibre en los futuros años.

Es cierto que el cine francés posee un aura especial y que el gusto por él es bastante extravagante. Sin embargo, quizás la forma de abordar esta cinta por la directora fue errónea al ejecutar un relato poco profundo sin ahondar en esos detalles que interiorizan al espectador con los sentimientos vivos de la obra. El juego que se establece entre la audiencia y lo mostrado en pantalla es primordial para el aplauso espontáneo, y si éste no se presenta a través del relato, pone en riesgo el buen resultado de la cinta mediante el cual todos sus engranajes calcen a la perfección.


Calificación: 4/7

Trailer de "Coco antes de Chanel"


Etiquetas:

jueves, noviembre 26, 2009

2012

“2012”
Director: Roland Emmerich
Guión Roland Emmerich y Harald Kloser
Elenco: John Cusack, Amanda Peet, Chiwetel Ejiofor, Thandie Newton, Oliver Platt, Woody Harrelson, Danny Glover
USA, 2009


Roland Emmerich sabe cuál es el gusto de la gente. Su público desea ver la calidad de los efectos especiales más que cualquier otra cosa. Sin embargo, esto no le da crédito para desaprovechar dos horas y media de exhibición, abusando de los efectos y sin darle ningún propósito al argumento que propone. Muchos directores de esta índole se salvan ya que son designados exclusivamente para la dirección sin poder participar en el guión, pero el caso de Emmerich es distinto ya que él ha sido uno de los impulsores de la obra participando tanto en la idea original, escritura y producción de la misma.

“2012” es una película mala. Así de simple. Si bien sus efectos por momentos sorprenden, existe una cuota de agotamiento que termina por abrumar del todo pidiendo por favor que la película termine lo antes posible. La historia no tiene nada original, salvo en sus inicios cuando explican el por qué ocurrirán los acontecimientos naturales. Sin embargo, esto sólo se extiende durante el 1% del metraje, dejando el resto para que Emmerich se entretenga con los desastres naturales, la destrucción masiva, el aniquilamiento humano y la típica misiva de que Estados Unidos nuevamente logra salvar al mundo.

En todo aspecto, la posible calidad visual y sonora mezclada con la ciencia ficción, es corrompida por un guión lleno de chistes inútiles, escenas dramáticas innecesarias alejadas del realismo capaz de impregnar de sentimientos la pantalla y una historia bastante obvia que no genera mayor expectación dentro de la audiencia. Es por esto que la película se debería haber encasillado en los efectos especiales y en una muestra escénica que pudiese entregar temor al público, advirtiendo así que el 2012 es una fecha inminente. Sin embargo, la obra se baña de surrealismo al nivel de desaprovechar la veracidad de este vaticinio de la civilización Maya que informa un nuevo ciclo del planeta.

Si usted quiere ir a ver buenos efectos, vaya a verla ya que tendrá la posibilidad de ver esos que estamos acostumbrados a ver en las películas de Roland Emmerich, como son “Independence Day” (1996), “Godzilla” (1998) y “The day alter tomorrow” (2004). Sin embargo, si le importa algo la trama de la película, descártela de plano e invierta su tiempo en algo más productivo ya que las dos horas y media se hacen eternas.


Clasificación: 3/7

Trailer de "2012"


Etiquetas:

sábado, noviembre 07, 2009

Distrito 9

"Distrito 9"
Título Original: District 9
Director: Neill Blomkamp
Guión: Neill Blomkamp y Terri Tatchell
Elenco: Sharlto Copley, Jason Cope, Nathalie Boltt, Sylvaine Strike, John Sumner, Nick Blake
USA/Nueva Zelanda, 2009


¿Por qué Nueva Zelanda está entre los países realizadores de esta cinta? Simplemente porque Peter Jackson - director de la trilogía de "El Señor de los Anillos" - es nacido y criado en esa zona, y aprovechando este título logró acceder a capitales neozelandeses con el rol de productor de esta gran película. ¿Pero habrá sido diferente el futuro de esta obra sin la producción de Jackson? Nunca lo podremos averiguar, aunque gran parte especula que el marketing acarreado por el Rey Midas oceánico fue muy favorable para Neill Blomkamp, creador de este relato de ciencia ficción que se originó a través de un cortometraje realizado años atrás (2005) y por el cual Jackson se enteró del tema.

La película cuenta con algo que muy pocas obras alrededor del mundo poseen: un novedoso guión que está fuertemente ligado tanto a la entretención como a un trasfondo social que promueve el racionamiento del espectador. Sin duda, que esto es lo que los críticos piden como base para gestar un análisis de las obras que a diario deben visualizar. Con estos cimientos, es muy difícil que la expresión artística tambalee ya sea en cada una de las diferentes ramificaciones que han surgido a través de la historia. "Distrito 9" la tiene insertada en su columna vertebral, posicionando al espectador en un estrado en el cual cumple el rol de juez y acusado a la vez.

Con un lenguaje audiovisual no habitual dentro de la cartelera, la película se transforma en una ficción tratada en instantes como documental que acerca la realidad ante las narices del público, quebrando así ese eterno vidrio que separa lo auténtico de lo meramente imaginativo. De esta manera nos plantea una nueva visión del ser humano, mucho más crítica, ante la cual nuevamente nos posiciona como "los malos de la película" ante las visitas extraterrestres. Y digo nuevamente ya que por mucho tiempo los alienígenas sólo venían a destruir la Tierra, siendo los seres humanos las víctimas de aquello y mostrando como Estados Unidos nos salvaba de la destrucción. Quizás la última gran película que situó a los seres humanos en el "bando enemigo" fue "E.T: El extraterreste" (1982), por lo que tuvieron que transcurrir casi 30 años para que una nueva cinta tocara la ciencia ficción de una forma tan sensible, permitiendo así que el público se encariñase con los seres desconocidos, dejando de lado a sus pares planetarios.

La fotografía, la música, las actuaciones, la edición: todo queda opacado por el poder argumental que cumple cabalmente la propuesta entregada por el director. Si bien, los efectos especiales fomentan la grandilocuencia de "Distrito 9" sin caer en esos abusos que seducen a varios, la película es aplaudida por converger esas líneas que parecen tan poco compatibles, pero que algunas obras demuestran sus puntos de similitud. La entretención puede escapar de la banalidad señores, y esto bien lo demuestra "Distrito 9".


Calificación: 7/7


Trailer de "Distrito 9"


Etiquetas:

miércoles, octubre 28, 2009

Malditos Bastardos

"Malditos Bastardos"
Título Original: Inglourious Basterds
Director: Quentin Tarantino
Guión: Quentin Tarantino
Elenco: Brad Pitt, Mélanie Laurent, Christoph Waltz, Diane Kruger, Daniel Brühl, Eli Roth
USA/Alemania, 2009

Plástica y caricaturesca. Eso es lo primero que se viene a la mente luego de apreciar la última cinta de Quentin Tarantino, aquel joven - aunque ya no tanto - director que en los 90's nos impresionó de sobremanera con "Reservoir Dogs" (1992) y "Pulp Fiction" (1994). El nombre de Tarantino pasó a ser de culto y sus películas se transformaron en una obligación de ser vistas. Pocos directores han tenido ese privilegio y Tarantino bien lo sabe, por lo que se permite dar aires de divo que por momentos comienzan a agotar, permitiendo así que el pensamiento del espectador se centre en su grandilocuencia más que en su trabajo. ¿Acaso Scorsese lo ha hecho a través de sus años? Marty sigue siendo humilde y por esta sencilla razón supera aún más a sus pares que llevan el adjetivo de "arrogantes".

Pero fuera de todo el marketing que al director oriundo de Tennessee le gusta generar, se encuentra su obra que a través de los años ha crecido inversamente proporcional entre las expectativas y su calidad. "Malditos Bastardos" se había anunciado con fanfarrias, pero a la crítica mundial no le llamó mucho la atención, quizás por su excesivo metraje como a su vez por el poco impacto argumental de su relato. La obra presenta una historia curiosa y anecdótica que logra ser novedosa, sin embargo el bombardeo de figuras ridículas o escenas cuasi plásticas, decantan en que la línea argumental se precipite en lo banal siendo saturada por tiempos muertos que sólo aportan a que el público comience a bostezar.

A pesar de todo, la película tiene sus puntos fuertes como la extraordinaria interpretación de Christoph Waltz - ganador de Cannes por dicho rol - quien a pesar de ejercer un personaje extremadamente caricaturesco, logra establecer una unión con la credibilidad que el espectador logra apreciar. No es el caso de Brad Pitt o el resto del elenco, quienes no fueron afortunados - o bien recompensados por el director - al personificar roles que no presentaban un espacio para poder liberar el acto escénico. Pero esto no es problema de ellos, sino que de guión ya que éste no ahondaba en la vida de los personajes - salvo quizás Shosanna Dreyfus - desarticulando así las proyecciones que cada interprete podía ejercer.

Lo que Tarantino tiene y de sobra, es el buen uso del lenguaje audio-visual. Y lo separo ex profeso en audio y visual, ya que el director de "Kill Bill" (2003) es un genio en las bandas sonoras de sus cintas, desatando una fiesta en cada una de las salas de cine tal como lo demuestra con "Malditos Bastardos". Desde sus primeras cintas lo ha demostrado, con soundtracks de culto que se han transformado en piezas obligadas dentro de las colecciones de los melómanos. Y este talento aún no lo pierde Quentin como tampoco el de su fotografía, ya que la posición de la cámara es fundamental para el lenguaje que ha desarrollado a través de los años y que ya se instala como marca registrada dentro de la industria cinematográfica mundial. Los planos de esta obra son por momentos verdaderas odas a la imagen, que compensan la somnolienta historia mostrada luego de lo mejor de la película: su primera parte.

Calificación: 5/7


Trailer de "Malditos Bastardos"


Etiquetas:

jueves, octubre 08, 2009

Dawson, Isla 10

“Dawson, Isla 10”
Director: Miguel Littin
Guión: Miguel Littin
Elenco: Benjamín Vicuña, Bertrand Duarte, Pablo Krögh, Cristián de la Fuente, Sergio Hernandez, Luis Dubó
Chile/Brasil/Venezuela, 2009


Cuando se toca un tema tan sensible e importante como este, la exigencia que se pide es superior. No se necesitan actores atrayentes para que la película funcione, ya que el valor agregado no va por ahí. La propuesta debe ser una obra informativa-artística que para un no conocedor del tema, sea una simple forma de culturizarse sobre la historia de una nación. Chile vivió un período de dictadura militar que llevó a cometer atrocidades en Derechos Humanos como la que se vivió en una remota isla del fin del mundo. Lo vivido en Dawson es relatado por uno de sus prisioneros – el actual Ministro de Obras Públicas Sergio Bitar – y es llevado a la pantalla grande por el director Miguel Littin. ¿Pero de qué forma? Cayendo en un relato plano, sin ninguna interiorización de personajes, con actuaciones que no aportan para nada al argumento, con chistes sin sentido que pretenden imponer algo de comedia en una historia dramática y con un desorden escénico que no permite descifrar cuál es el motor de la cinta.

Si bien el libro en que está basado puede ser interesante al detallar la vida en cautiverio político, el valor agregado del audiovisual es desaprovechado por el director, sólo amparado por la belleza del paisaje que protege de alguna manera la calidad del film. Sin el bello entorno de la patagonia chilena, la película podría ser olvidada en cuestión de minutos al no aportar nada y sólo ser un instante de “entretenimiento” para el espectador. Si la trama fuera banal como lo es el 50% de las películas hollywoodenses amantes del dinero, no habría problema y el espectador estaría consciente de que sólo irá a pasar un buen rato. Sin embargo, la historia real escapa de ser ligera al representar el duro momento que muchos chilenos vivieron en ese entonces.

La inclusión de actores mediáticos como Cristián de la Fuente sólo demuestran que el foco del director es otro, descartando la profundidad como debe ser tocado un tema de esa trascendencia. De la Fuente es un actor que no inspira ninguna credibilidad manteniéndose en el mundo del espectáculo sólo por su apariencia física. Caso contrario es el de Benjamín Vicuña que ha insinuado vestigios de buen actor en obras pasadas, pero que sin embargo no es aprovechado por el director al desarrollar una línea argumental bastante confusa en que no existe actor protagónico. Problemas de ejecución se notan y por momentos llegan a cansar. Ejemplo de ello es el uso/abuso del doblaje que más que aclarar los diálogos de los personajes, funciona como otro elemento de irrealidad que aporta negativamente al producto final.

Ante tantas cosas negativas, existen algunas que bien son valoradas y agradecidas. Tal es el caso del registro audiovisual de la época en donde Salvador Allende se muestra en el momento del bombardeo a La Moneda, o el siempre notable Luis Dubó, que en un papel menor logra robarse el protagonismo siendo el rol mejor llevado a pesar de sus diálogos inoportunos impuestos por el guión. Sin embargo, esto no logra revertir el error de desaprovechar una historia que bien valía la pena desarrollarla con más sentimientos, transformándola en una película emotiva que dejara pensando tanto a los partidarios como a los opositores de la dictadura de Pinochet.


Calificación: 3/7

Trailer de "Dawson, Isla 10": el Trailer es Mejor que la Película


Etiquetas:

martes, septiembre 22, 2009

La Nana

“La Nana”
Director: Sebastián Silva
Guión: Sebastián Silva y Pedro Peirano
Elenco: Catalina Saavedra, Claudia Celedón, Alejandro Goic, Andrea García-Huidobro, Mariana Loyola
Chile, 2009


Hace dos años me rehusé a realizar la crítica del primer largometraje de Sebastián Silva titulado “La Vida me Mata” (2007), debido a que mi hermana realizaba un pequeño rol en dicho largometraje lo que podía conllevar algún comentario poco objetivo. Sin embargo, ahora me es imposible abolir la crítica de este segundo largometraje de Silva en donde Catalina Saavedra protagoniza uno de los mejores papeles ejecutados en una cinta chilena. Hace poco más de un mes, pude apreciar dicha cinta en su avant premier, y a partir de entonces he estado sobrecogido por la representación de la actriz principal. Es por eso que me he dado un tiempo para escribir este comentario, ya que el tiempo es el mejor decantador de ideas que pudiese existir. Y claro está! Catalina es mi hermana.

Siempre han existido películas que se llevan el sello de calidad casi exclusivamente por el trabajo realizado por su actor protagónico. Es el caso de “Despertares” (1990) que sin Robert De Niro no sería lo que es, o “Perfume de Mujer” (1992) que sin Al Pacino nadie la recordaría. Muchas otras obras son salvadas por su actor o actriz protagónica debido a un rol notable que ha quedado grabado en la historia del séptimo arte, dejando de lado el resto de las aristas de importancia que componen un film como lo es el propio argumento.

“La Nana” es una de esas películas, en donde Catalina Saavedra arremete con todo su talento para impresionar a la audiencia con un papel cargado de dramatismo e intriga, dejando entrever la dura realidad con la que conviven las miles de Asesoras del Hogar del planeta. Si bien la cinta se desarrolla en una acomodada casa chilena, esta no deja de traspasar las fronteras demostrando que su trama no se encasilla en una localía, sino que muy por el contrario es posible extrapolarla a las distintas geografías del globo.

La película relata una historia escrita por Sebastián Silva y Pedro Peirano, mismos creadores de “La Vida me Mata”, que contiene toques de dramatismo y comedia justos para el equilibrio de un argumento preciso y sin deambulos innecesarios, respaldando los elogios que ha recibido en zonas tan dispares como Estados Unidos, Suiza, Australia, México o Colombia. Si bien, este podría llegar a ser por momentos monótono, esa misma monotonía es la que siente el personaje de Raquel en torno a su vida cotidiana lo que permite al espectador vivir su misma sensación. La historia es precisa, muy bien llevada a lo largo de la línea argumental, superior en todas sus caras a la primera obra de Silva en la que se notaba el aire innovador que presentaba el creador, pero que aún en ese entonces no estaba bien pulido.

La crítica internacional ha alabado a “La Nana”. Ha sido una de las cintas más premiadas en la historia del cine chileno. Por primera vez, Chile ha sido reconocido por uno de los festivales más importantes del mundo como es Sundance. Catalina Saavedra ha sido galardonada en cuanto festival se ha presentado y recientemente el NY Times le ha dedicado una nota especial. Sin embargo, esto no ha sido suficiente para que Chile la propusiera como su carta para representarlo en la próxima edición de los premios Oscar. ¿En qué falló? Creo que sería bueno que alguien aclarara este embrollo de proporciones ya que este país se está perdiendo la oportunidad de su bicentenario.
Calificación: 7/7

Trailer de "La Nana"


Etiquetas:

sábado, agosto 08, 2009

Enemigos Públicos

"Enemigos Públicos"
Título Original: Public Enemies
Director: Michael Mann
Guión: Ronan Bennett y Michael Mann
Elenco: Johnny Depp, Christian Bale, Marion Cotillard, Channing Tatum, Stephen Dorff, Christian Stolte, David Wenham, Stephen Graham
USA, 2009


Michael Mann ha establecido una trayectoria bastante particular. Con "El Ultimo de los Mohicanos" (1992) comenzó su deambular, creando un film que hasta el día de hoy tiene adeptos. Luego transcurrió un tiempo de instrospección en el que desarrolló quizás sus mejores films de la mano de Al Pacino con "Heat" (1995) y "The Insider" (1999), hasta tomar a uno de los grandes deportistas americanos para crear su biopic en el año 2001. Sin embargo, en el 2004 propuso una nueva tendencia en la que desarrollaba con maestría el tratamiento audiovisual digital con su film titulado "Collateral". Luego de ésto, se pegó el porrazo de su vida al llevar a la pantalla grande la clásica serie "Miami Vice" que sin duda alguna fue una mancha dentro de su filmografía, quizás hipnotizado por el vil y sucio dinero.

Ahora, nuevamente se agarra de un actor idolotrado por los productores debido al rendimiento económico que conlleva - sin desmerecer su tremenda calidad actoral - y crea la historia de
John Dillinger, personaje de la historia criminal norteamericana, el cual ha sido interpretado en el cine en diversas ocasiones.
Leer más »

Etiquetas:

viernes, julio 24, 2009

La Era del Hielo 3

"La Era del Hielo 3"
Título original: Ice Age: Dawn of the Dinosaurs
Director: Carlos Saldanha y Mike Thurmeier
Guión: Peter Ackerman, Michael Berg, Yoni Brenner, Jason Carter Eaton y Mike Reiss
Elenco: John Leguizamo, Denis Leary, Queen Latifah, Ray Romano
USA, 2009


Después de que Chris Wedge dejó la dirección de "La Era del Hielo", la secuela no volvió a ser lo mismo. La simpática historia de la primera película tenía el aderezo de que el ser humano también era partícipe de los roles principales. Quizás esto hiciera que la cinta fuese más cercana al espectador, viéndose representado en pantalla y sintiendo que las criaturas principales eran parte de su historia. Si bien, Wedge no tenía una carrera para implementar su experiencia y es quizás sólo suerte de que justamente ese guión era el que contenía algo más interesante que los posteriores, la historia a veces muestra los indicios para descubrir los errores.

"La Era del Hielo 3" tiene pocas cosas positivas y muchas cosas negativas. Podemos destacar dentro de lo bueno y original, el nuevo personaje "Buck" quien se muestra capaz de mantener expectante al público por todo el tiempo de exposición. Sin embargo, las historias y situaciones que se proyectan no poseen trascendencia alguna dentro del argumento cayendo en típicas bobadas y situaciones cliché que más que divertir terminan por desgastar. Por un lado está Scrat que esta vez se enamora: ¿cuántos corazones se "dibujaron" para estas escenas? ¿cuál era el fin?. Por otro lado están los dinosaurios: ¿qué tienen que ver los dinosaurios con la era del hielo? ¿para qué fueron incluidos? ¿sólo para que Sid tuviese el sentimiento paternal/maternal o para agregarle a la historia algo novedoso?.

Creo que la historia no propone nada novedoso. Si bien hay momentos en que bien puede crear una risa en la audiencia debido a su creatividad, como cuando pasan por el gas que afecta la voz tal cual lo hace el helio o por lo simpático que es Sid al dibujarle caras a sus "hijos", estos instantes son mínimos en comparación con toda la historia presentada, perdiendo así la oportunidad de entregarse al público que por un marketing regalado cae en masa dentro de las salas de cine mundiales.

La base de una buena película es su buen guión. No hay que ser muy inteligente para darse cuenta de ello. Si bien hay pocos que logran realizar una buena obra sin contar con un gran guión - como ocurrió con "Slumdog Millionaire" -, hay una gran cantidad que no es capaz ni siquiera de presentar un argumento sustentable que se logre posicionar sin problemas en las mentes de su público objetivo. "La Era del Hielo 3" es de ese porcentaje: carente de una idea potente que resbala y cae por el abismo de las películas olvidables, salvada en momentos por escenas que provocan risas que siempre son agradables de recibir.


Calificación: 4/7


Trailer de "La Era del Hielo 3"


Etiquetas:

miércoles, junio 24, 2009

Up

"Up"
Director: Pete Docter y Bob Peterson
Guión: Pete Docter y Bob Peterson
Elenco: Edward Asner, Christopher Plummer, Jordan Nagai, Bob Peterson
USA, 2009


Pixar siempre nos sorprende. Sin embargo, debemos tratar de encasillar su majestuosa animación dentro de otro plano, para así lograr comparar su obra con el resto de las películas animadas, ya que hasta el momento tiene muy pocos competidores. De hecho existen algunas obras de la gran productora que pueden ser comparadas con películas no-animadas, ya que su estilo narrativo no se deja atrapar por el típico estereotipo de las películas infantiles, logrando atravesar las barreras generacionales, para abarcar el más amplio espectro de espectadores que una película puede tener.

De todas maneras la idea no es comparar a "Up" con otras películas animadas, sino que se pretende ser lo más objetivo posible de manera de no dejarse impresionar tan sólo por la calidad de su imagen o la limpieza con que los rasgos son expuestos. Porque en esta batalla Pixar tiene un arma sin precedentes, bajo la cual se ampara y logra destruir a sus rivales sin importar lo presentado. Sin embargo, la gracia de la productora es que no sólo tiene ese recurso para posicionarse dentro de lo más alto de la industria, ya que sus argumentos tienen el impacto necesario para lidiar con las grandes historias que se han presentado en la historia del cine.

"Up" es una de ellas. Pete Docter - creador de "WALL·E", "Monsters Inc." y "Toy Story" - se reunió con Bob Peterson - creador de "Ratatouille" y "Finding Nemo" - para formar una dupla atómica capaz de sorprender al mundo con una historia bastante sencilla, que tiene la capacidad de encantar tanto a los más chicos como a los más viejos de la sala. Y es que la historia expande las pupilas de los espectadores desde un comienzo, cuando en menos de 5 minutos se relata la historia de amor del protagonista Carl Fredricksen junto a Ellie demostrando que en ese espacio de tiempo podemos experimentar tantas sensaciones como fotográmas se muestran en pantalla. De hecho, la relación que se entabla con el personaje es tan cercana, que se puede comprender cada una de sus emociones facilitadas por su lenguaje corporal a pesar de ser sólo una animación.

La historia, cargada de originalidad, comienza de forma potente elevándose tal cual como lo hace la casa del protagonista, declinando sólo en el momento que los perros parlantes aparecen en escena. Estos, junto al pájaro prehistórico Kevin, no hacen más que ponerle una nota de humor fuera de contexto a la cinta, que por momentos la saca de su línea coherente para pintarla con rasgos de superficialidad. Quizás la forma de promover el humor no es la precisa para el sólido argumento presentado, ya que se desvía un poco la atención inteligente sin aprovechar situaciones que bien pudiesen haber elevado el impacto de la historia. Sin embargo, esto no obstaculiza que la cinta llegue a buen puerto para ser aplaudida de pie, transformándose así en una de las buenas películas del año, tal como lo hiciera "WALL·E" el año anterior.


Calificación: 6/7


Trailer de "Up"


Etiquetas:

sábado, junio 06, 2009

Wolverine

"Wolverine"
Título Original: X-Men Origins: Wolverine
Director: Gavin Hood
Guión: David Benioff y Skip Woods
Elenco: Hugh Jackman, Liev Schreiber, Danny Huston, Dominic Monaghan, Kevin Durand, Ryan Reynolds, Daniel Henney
USA, 2009


Hay películas que siendo secuelas, no necesitas de las ediciones anteriores para que te atrapen. Si lo logran, tienen un punto a favor ya que no sólo su público es aquel que ya las ha seguido desde hace tiempo, sino que tiene material para “ganarse” al espectador nuevo que no posee ninguna pizca del argumento en su materia gris. “Wolverine” es en parte una de esas películas, ya que si bien la historia del mutante es conocida para los seguidores de X-Men, no lo es del todo para aquellos que nunca han tenido la oportunidad de contemplar el argumento de la historia; sin embargo, la película logra entretener y mostrar una dinámica que tanto los espectadores entendidos del tema, como los neófitos, resultan favorecidos.

De todas maneras, la película tiene la ventaja de presentar el origen de uno de sus personajes, por lo que el pasado no importa y es el futuro lo que el espectador entendido conoce. Sin embargo, el inculto del tema, no debe por qué saber esos detalles para seguir la línea argumental de la película, dándole esa ventaja al guionista y desatándole las manos de manera que pueda escribir el guión con mayor libertad. Es así como David Benioff y Skip Woods pudieron formar una película que contiene sutilezas que regalan indicios de lo que se viene en el futuro - provocando así la euforia de los fanáticos de la saga -, sin deformar la historia hasta el punto de hacerla exclusiva.

Hugh Jackman se posiciona fielmente en el personaje, desarrollando un papel lúcido que le impregna realismo a su historia, a pesar de estar en la categoría de absoluta ciencia ficiión. El resto de los actores, logran realizar lo que sus personajes demandan sin caer en sobreactuaciones que pudiesen afectar al espectador de manera de rechazar en parte a la obra final. Si bien el director Gavin Hood ensambla de buena forma las piezas con que dispone, demostrándo que su lápiz crea obras de calidad tal y como fue su película "Tsotsi "(2005) - ganadora del Oscar a Mejor Película Extranjera -, no puede transformar esta historia de mutantes en algo que sea trascendente a través de la historia cayendo en la típica categoría de sana entretención.

Sin embargo, el director junto a su equipo de guionistas, le abren la ventana a los otros personajes de la saga, para que también posean la película sobre su origen. De esta forma, los guionistas ya se pusieron manos a la obra en la
creación de los origenes del resto de los mutantes, invitando y seduciendo a su vez al otrora director Bryan Singer para que vuelva a sus origenes. Y es que quizás el director de "Los Sospechosos de Siempre" (1994) le entregue una nueva frescura a la historia, desplegando todo su talento para situar a la saga en un sitial de honor en el cual están aquellas películas que aparte de entretener, le entregan al espectador emociones y pensamientos que trascienden a través de los años, con el fin de aportar algo nuevo a la sociedad.

Calificación: 5/7


Trailer de "Wolverine"


Etiquetas:

lunes, mayo 25, 2009

Angeles y Demonios

"Angeles y Demonios"
Título Original: Angels & Demons
Director: Ron Howard
Guión: David Koepp y Akiva Goldsman, basado en el libro homónimo de Dan Brown
Elenco: Tom Hanks, Ayelet Zurer, Ewan McGregor, Stellan Skarsgård, Pierfrancesco Favino, Armin Mueller-Stahl, Nikolaj Lie Kaas, Cosimo Fusco
USA, 2009


Hace algún tiempo tuve el placer de leer el libro de Dan Brown en el cual se basa esta película. Un tremendo libro que no deja indiferente a nadie con sus datos curiosos y con el dinamismo que le impregna el escritor a cada una de sus oraciones. ¿Alguien notó que subrayé "basado" en la ficha técnica de esta crítica? Si alguien espera ver a Robert Langdon volando en el Jet que lo traslada desde Estados Unidos a Suiza, cómo encuentran el cuerpo del padre de Vittoria, o las mismas dependencias del CERN por donde se mueve el Director Kohler; saldrán absolutamente desconcertados de la sala de cine. Es que al parecer Koepp con Goldsman metieron en una juguera el primer libro de Dan Brown, resultando así una serie de acontecimientos extraídos del libro original que fueron estampados en un "nuevo libro" al que se le llamó guión adaptado.

Lamentablemente, Ron Howard siguió los líneas creativas usadas en "
El Código Da Vinci" (2006) de forma exagerada, resultando así una obra tan recargada que tuvo que ser podada para ajustarse a los formatos de taquilla. Si bien en "El Código Da Vinci" la forma de contar la historia no se perdía del todo y era fehaciente al libro, en "Angeles y Demonios" la tijera de los guionistas se volvió activa y comenzó a recortar secuencias bastante importantes del film hasta la medida de estar obligados a crear nuevos acontecimientos que nunca fueron parte de la historia original. Resulta impactante cómo Howard busca la manera de plasmar la historia de Brown en la pantalla, ya que al parecer sus años de trayectoria no le aclaran el sendero para notar que es justamente el guión la parte que falla en su obra.

Ya lo he dicho un sinnumero de veces: el guión es la clave de todo. Y en este caso queda expuesto. Los guionistas de "Angeles y Demonios" son los mismos que están detrás de "Soy Leyenda" (2007) y "Yo, Robot" (2004) por el lado de Goldsman, e "Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal" (2008) y "La Guerra de los Mundos" (2005) por el lado de Koepp. Si bien, han tenido aciertos fílmicos como "Una Mente Brillante" y "Mission: Impossible" - Goldsman y Koepp, respectivamente -, en términos generales no son buenos guionistas y menos lo serán bajo la compleja labor de la adaptación. Desde este punto de vista, mejor es la labor de Peter Morgan quien fue el guionista del trabajo anterior de Ron Howard llamado "Frost/Nixon" (2008) y de quien ya conocíamos obras como "El último Rey de Escocia" y "La Reina", ambas del año 2006. ¿Por qué Howard no siguió bajo su línea argumental? Sólo por marketing. Y es que la publicidad y la taquilla fueron las grandes destructoras de "Angeles y Demonios", tomándola como una obra para el culto y desfigurándola hasta el punto de tener el sello del olvido.

Será mejor no referirse al resto de las aristas que componen la cinta para no despedazarla, sin embargo es necesario tocar algunas. Tom Hanks realiza un trabajo plano sin emoción alguna como lo mostrara años atrás en la secuela de "Angeles y Demonios" (¿conocen otra obra en que la secuela salga primero a la luz?). Si uno pensaba que entre Hanks y Audrey Tautou no existía esa pasión que debe aflorar entre las parejas fílmicas, al compararlo con el lazo de unión entre los protagonistas de esta nueva cinta parece ser un amor pasional descontrolado. ¿Cuál es el punto de intersección? ¡Mr. Tom Hanks! Entonces habrá que darle una nueva oportunidad a Forrest Gump ya que sin duda está perdiendo su tiempo junto al equipo marketero de Ron Howard.

A continuación un Spoiler

Y para no seguir con las críticas negativas, citaré algo que me impactó positivamente. Dan Brown en su libro no lograba traspasar la majestuosidad de la explosión de la antimateria. Sin duda alguna que lo mejor del film es la escena del cielo iluminado. El efecto liderado por Howard bien vale la pena apreciarlo un día domingo en la tarde en la comodidad del hogar. Y es que en ese momento los Illuminati se hicieron presentes.


Calificación: 3/7


Trailer de "Angeles y Demonios"


Etiquetas: