Sección 90's: La Lista de Schindler

Título Original: Schindler's List
Director: Steven Spielberg
Guión: Thomas Keneally y Steven Zaillian
Elenco: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall
USA, 1993
Fue en el año 1971 cuando se produjo un quiebre en la vida de Steven Spielberg. En la película "Duel", filmada para la televisión, mostraba la facilidad con que lograba mantener la atención del espectador y se daba a conocer como un hombre que llevaba los hilos de la ficción como ningún otro. Cuatro años más tarde estrenó "Jaws", película que le abrió las puertas de Hollywood situándolo en un lugar separado del resto, y donde daba vestigios de lo que serían sus futuras obras. La facilidad con que manejaba el género de la aventura lo llevó a realizar obras que repercutieron con grandes éxitos de taquilla como fueron "Close Encounters of the Third Kind", "E.T. the Extra-Terrestrial" y la trilogía de "Indiana Jones". A causa de esto el nombre de Spielberg era sinónimo de entretención y uno no se imaginaba al hombre nacido en Cincinatti saliendo de esa área. Sin embargo 1993 fue uno de los años que más recordará el director. Fue en este año cuando revolucionó la industria de los Efectos Especiales reviviendo en pantalla a los extintos dinosaurios y fue en este mismo año cuando conmocionó al mundo entero demostrando que él también podía abarcar el mundo de la no-ficción. La Academia lo recompensó otorgándole el Oscar a Mejor Director de ese año por "La Lista de Schindler" luego de haber sido nominado anteriormente en tres oportunidades sin victoria alguna.
"La Lista de Schindler" es quizás la película más humana que se tenga memoria sobre la Segunda Guerra Mundial. Basada en un hecho real, Spielberg dirige de manera magistral la vida de Oskar Schindler, hombre que vivió un proceso de cambio difícil de imaginar comenzando por hacer fortuna a costas de la guerra y terminando con el salvamento de cientos de vidas humanas.
La actuación de Liam Neeson, interpretando el rol de Oskar, es notable. Sin embargo, no es el único ya que muchas de las actuaciones llegan al borde de lo perfecto. Ben Kingsley realiza el rol del contador judío Itzhak Stern, y es tan simple su actuación que llena de congoja el realismo impregnado por el actor hacia su personaje, opacando sus grandiosos papeles anteriores en películas como "Gandhi" (1982) que lo proyectaron como un actor digno de valorar. Ralph Fiennes no queda de lado, ya que representa lo miserable del militar nazi Amon Goeth de una particular y espeluznante forma, demostrando la inhumanidad de algunos seres del Tercer Reich. Pero lo que es más impactante con respecto a las actuaciones es la cantidad de dolor, desesperanza y terror que proyectan los cientos de actores en pequeños roles. Es imposible olvidar las escenas en que los niños son despojados de sus madres para incluirlos en las filas masculinas, en que estos mismos niños escapan de las garras militares escondiéndose incluso en los depositos de excremento... es imposible olvidar sus rostros de pavor y de angustia sin siquiera un color de esperanza.
La imagen es un aspecto clave de esta cinta basada en la obra homónima de Thomas Keneally. Contiene una fotografía hermosa que a ratos nos desgarra el alma con secuencias inhumanas. Los lugares del Ghetto con la pureza de sus recovecos, el contraste de clases y razas en los diferentes escenarios, la crueldad mostrada en cada escena y la perspectiva semejante al infierno de Auschwitz; poseen una imagen limpia cuyos movimientos de cámara danzan al ritmo de una película que mantiene los tiempos precisos aunque sobrepase las tres horas de duración.
Dar el formato de blanco y negro a la cinta le impregna un tono especial. La imagen en este estado posee rasgos demarcados de luces y sombras que le dan vida a lo inerte. Los personajes proyectan un aura distinta que es difícil de generar cuando existe el color. Además Spielberg aprovechó el formato para agregar color a una parte específica de una escena que significa mucho: la niña de rojo. Debido al blanco y negro, las escenas bélicas pueden ser más soportables ya que no es tan impactante ver brotar sangre oscura. Este recurso ha sido asimilado por diversos creadores entre los que se cuenta recientemente Frank Miller con su obra "Sin City".
Sin embargo esto no basta para apaciguar el sufriemiento que impera. Lamentablemente es tanto el dolor generado que muchas personas no son capaces de verla por segunda vez.
Pero la película aparte de tener actuaciones para aplaudir de pie e imágenes sobresalientes, posee una música sobrecogedora. John Williams, compositor de grandes clásicos del cine como las sagas de "Star Wars" y "Superman", posee un vasto currículum junto a Spielberg. Han trabajado en conjunto desde 1974 cuando Steven filmó su primer largometraje para el cine llamado "The Sugarland Express" y desde esa época Williams le ha compuesto la banda sonora a casi todas sus películas. En "La Lista de Schindler", John Williams crea la melodía que en conjunto con la imagen provoca, quizás, una de las tristezas más profundas en la historia del cine.
Memorable es todo. Poseedora de una calidad abismante. Poseedora de un guión magistral con diálogos que dejan al espectador pensando en lo irracional que puede llegar a ser el hombre. Una película para pensar, para comentar, para divulgar. Una película que puede salvar vidas... y en palabras de Itzhak Stern "aquel que salva una vida, salva al mundo entero".
Memorable es todo. Poseedora de una calidad abismante. Poseedora de un guión magistral con diálogos que dejan al espectador pensando en lo irracional que puede llegar a ser el hombre. Una película para pensar, para comentar, para divulgar. Una película que puede salvar vidas... y en palabras de Itzhak Stern "aquel que salva una vida, salva al mundo entero".
Nota: 6,6
Etiquetas: 1993