Sección 90's: La Lista de Schindler

Título Original: Schindler's List
Director: Steven Spielberg
Guión: Thomas Keneally y Steven Zaillian
Elenco: Liam Neeson, Ben Kingsley, Ralph Fiennes, Caroline Goodall
USA, 1993
Fue en el año 1971 cuando se produjo un quiebre en la vida de Steven Spielberg. En la película "Duel", filmada para la televisión, mostraba la facilidad con que lograba mantener la atención del espectador y se daba a conocer como un hombre que llevaba los hilos de la ficción como ningún otro. Cuatro años más tarde estrenó "Jaws", película que le abrió las puertas de Hollywood situándolo en un lugar separado del resto, y donde daba vestigios de lo que serían sus futuras obras. La facilidad con que manejaba el género de la aventura lo llevó a realizar obras que repercutieron con grandes éxitos de taquilla como fueron "Close Encounters of the Third Kind", "E.T. the Extra-Terrestrial" y la trilogía de "Indiana Jones". A causa de esto el nombre de Spielberg era sinónimo de entretención y uno no se imaginaba al hombre nacido en Cincinatti saliendo de esa área. Sin embargo 1993 fue uno de los años que más recordará el director. Fue en este año cuando revolucionó la industria de los Efectos Especiales reviviendo en pantalla a los extintos dinosaurios y fue en este mismo año cuando conmocionó al mundo entero demostrando que él también podía abarcar el mundo de la no-ficción. La Academia lo recompensó otorgándole el Oscar a Mejor Director de ese año por "La Lista de Schindler" luego de haber sido nominado anteriormente en tres oportunidades sin victoria alguna.
"La Lista de Schindler" es quizás la película más humana que se tenga memoria sobre la Segunda Guerra Mundial. Basada en un hecho real, Spielberg dirige de manera magistral la vida de Oskar Schindler, hombre que vivió un proceso de cambio difícil de imaginar comenzando por hacer fortuna a costas de la guerra y terminando con el salvamento de cientos de vidas humanas.
La actuación de Liam Neeson, interpretando el rol de Oskar, es notable. Sin embargo, no es el único ya que muchas de las actuaciones llegan al borde de lo perfecto. Ben Kingsley realiza el rol del contador judío Itzhak Stern, y es tan simple su actuación que llena de congoja el realismo impregnado por el actor hacia su personaje, opacando sus grandiosos papeles anteriores en películas como "Gandhi" (1982) que lo proyectaron como un actor digno de valorar. Ralph Fiennes no queda de lado, ya que representa lo miserable del militar nazi Amon Goeth de una particular y espeluznante forma, demostrando la inhumanidad de algunos seres del Tercer Reich. Pero lo que es más impactante con respecto a las actuaciones es la cantidad de dolor, desesperanza y terror que proyectan los cientos de actores en pequeños roles. Es imposible olvidar las escenas en que los niños son despojados de sus madres para incluirlos en las filas masculinas, en que estos mismos niños escapan de las garras militares escondiéndose incluso en los depositos de excremento... es imposible olvidar sus rostros de pavor y de angustia sin siquiera un color de esperanza.
La imagen es un aspecto clave de esta cinta basada en la obra homónima de Thomas Keneally. Contiene una fotografía hermosa que a ratos nos desgarra el alma con secuencias inhumanas. Los lugares del Ghetto con la pureza de sus recovecos, el contraste de clases y razas en los diferentes escenarios, la crueldad mostrada en cada escena y la perspectiva semejante al infierno de Auschwitz; poseen una imagen limpia cuyos movimientos de cámara danzan al ritmo de una película que mantiene los tiempos precisos aunque sobrepase las tres horas de duración.
Dar el formato de blanco y negro a la cinta le impregna un tono especial. La imagen en este estado posee rasgos demarcados de luces y sombras que le dan vida a lo inerte. Los personajes proyectan un aura distinta que es difícil de generar cuando existe el color. Además Spielberg aprovechó el formato para agregar color a una parte específica de una escena que significa mucho: la niña de rojo. Debido al blanco y negro, las escenas bélicas pueden ser más soportables ya que no es tan impactante ver brotar sangre oscura. Este recurso ha sido asimilado por diversos creadores entre los que se cuenta recientemente Frank Miller con su obra "Sin City".
Sin embargo esto no basta para apaciguar el sufriemiento que impera. Lamentablemente es tanto el dolor generado que muchas personas no son capaces de verla por segunda vez.
Pero la película aparte de tener actuaciones para aplaudir de pie e imágenes sobresalientes, posee una música sobrecogedora. John Williams, compositor de grandes clásicos del cine como las sagas de "Star Wars" y "Superman", posee un vasto currículum junto a Spielberg. Han trabajado en conjunto desde 1974 cuando Steven filmó su primer largometraje para el cine llamado "The Sugarland Express" y desde esa época Williams le ha compuesto la banda sonora a casi todas sus películas. En "La Lista de Schindler", John Williams crea la melodía que en conjunto con la imagen provoca, quizás, una de las tristezas más profundas en la historia del cine.
Memorable es todo. Poseedora de una calidad abismante. Poseedora de un guión magistral con diálogos que dejan al espectador pensando en lo irracional que puede llegar a ser el hombre. Una película para pensar, para comentar, para divulgar. Una película que puede salvar vidas... y en palabras de Itzhak Stern "aquel que salva una vida, salva al mundo entero".
Memorable es todo. Poseedora de una calidad abismante. Poseedora de un guión magistral con diálogos que dejan al espectador pensando en lo irracional que puede llegar a ser el hombre. Una película para pensar, para comentar, para divulgar. Una película que puede salvar vidas... y en palabras de Itzhak Stern "aquel que salva una vida, salva al mundo entero".
Nota: 6,6
Etiquetas: 1993
42 Comentarios:
Que estes bien!
Pame
snif
me hubiera gustado que le pusieras más nota.
En realidad esta película hace sacar un poco la imagen de maldad que impera sobre Alemania en general, de manera casi inherente al hablar del nazismo.
Me contaron que esto se da más en La Caída, pues se remarca la gran diferencia que existía entre el ejército regular y la SS, los que pienso nunca fueron humanos, si no más bien montruos que arrasaron con inocentes...por un afán fundamentalista completamente absurdo.
En fin... me da un poco de rabia pensarlo.
La Lista .. está muy lograda en todos sentidos. El detalle de la niña es además significativo. Porque los niños son siempre personajes importantes en sus películas. Quizás por la infancia de él fue influyente en sus trabajos, pero además porque son los niños justamente los que nos rescatan la emoción que todos llevamos dentro.
Bueno... ahora creo llegué a tiempo con tu crítica.
En todo caso, como lo dije, Apocalipsis Now me falta verla completa.
Eso no más.
ChaU2 ;)
buenas noches
le da mil patadas incluso a "el pianista" y a kualkier otra pelikula.......
si en algun minuto se hace una seleecion de las 10 mejores pelikulas k se han echo pa mi esta esta dentro de esa lista!!!
= spielberg perdio todo mi respeto despues de "la guerra de los mundos"
saludos
chau!
Respondiendo a tu pregunta en mi blog: los posteos son tarde (bastante) debido a varias razones: tengo insomnio, generalmente, además, trabajo de noche en el PC y me cuesta mucho descansar. Hace mucho tiempo que no duermo profundo. En fin, ya mi organismo se acostumbró a no dormir o sólo hacerlo por 2 o 3 horas.
Nos leemos. Un abrazo!
Tengo para rato :S
Sueñe por mi!
Me presento, soy Verónica :)
si no te molesta, seguiré pasando por aquí para sacar ideas para ver en mi videíto querido :)
Saludos!
Sin el afán de ser masoquista, pienso que estas películas son para verlas varias veces. Tienen ese don de sensibilizar un poco al espectador.
Gracias por tus palabras de consuelo, veré si puedo recuperar las ideas otra vez.
Saludos!
llegue un poco atrasada eso si.
saludos.
Notable película....siempre he pensado que hay que entender a los directores para poder entender sus películas....Spielberg tiene un don..aunque digan que es comercial, y lo desprecien en algunos círculos "intelectuales" yo lo respeto, el wn ama el cine..igual q muchos de nosotros.
saludos!
Y Williams participa (como siempre) decorando sutilmente las emociones que en las escenas emergen.
Ya eres uno de mis link.
saludos, Edge.
Saludos
Me imaginaba que erasd Edge por lo que me comentas en mi blog, Edge es el alma de U2, son las epifanías, la evocación, los lugares hermosos creados por esas diez mil guitarras que se desprenden de los reeefs del gran Edge..... Extra Extra...u2: 21 y 22 de Febrero en Brasil...te animay?
Oye, como es eso de que U2 va a Brasil??, yo voy , no lo pienso dos veces
Saludos,
Bye
saludos
bea
ese final lleno de impotencia..........en que quieres cachetear a Schindler para que no se siga desgastando, para que no siga sufriendo, abra los ojoas y vea a las familias que le agradecerán por siempre, auqellas que le fueron a dejar una piedra de reconocimiento........el momento en que la película te termina de golpear completamente porque mierda!...esto de verdad pasó......esos no son actores.........
como dato anecdótico, tengo entendido que Spielberg no utilizó storyboard para la filmación.......o sea, seco!!!......claro que al comienzo de esta se hallaba un tanto perdido en cuanto a la ubicación de cámaras......
saludos
jpbr
Chorrocientos comentarios en dos días.
Pero una cosa.
Controla tu puto ego.
P
Me impactó profundamente la actuación de Ralph Fiennes, era primera película de él que veía, y quedé realmente impactada. Más aún cuando meses después vi otra película suya "quiz show" donde hacía un papel sino absolutamente, al menos diametralmente opuesto. En ambas ocasiones tu quedas convencido de que el tipo es el personaje que encarna. En La Lista de Schindler, esa mirada extraviada entre locura y resentimiento, esa ponchera decadente como queriendo expresar su decadencia interna...
Y bueno, soy una de las personas que no se atrevieron a verla una segunda vez. Ni siquiera me he atrevido a ver El Pianista.
Aunque uno nunca sabe; no me atrevía a pasar la angustia del "Il último bacio" una vez más, y sin embargo lo logré...claro que es diferente porque ya sabía del media hora que me dieron al final.
saludos!!
OK EDGE...PLAY THE FUCKING BLUES
NOS VEMOS EN EL NACIONAL
Solo una vez en mi vida vi la lista de scheindler donde contaba magistalmente la hitoria de Oscar
schindler me marco mucho pero en realidad me impacto estando en los lado de los malos o ( sea los nazi)
salva a mil judios siento que hizo una obra maravillosa a pesar que trabaja en una empresa de valijas el hizo un gesto que hoy es recordado de mara villoso .Sobre las actuacciones comparto y aplaudo al los tres:(liam neeson , ralph fiennes y ben kingsley)
son geniales y que pena que no ganaron el oscar. bueno siga asi
Cuidate edge y visitame
belén.
Saludos.
Pasarán los años y seguirán apareciendo nuevas películas con nuevas historia... cada muerto y cada sobreviviente es una historia que contar y película que filmar.
x0x0x0x0
Romané
PD: Aún no he visto la peli de Audrey. Te contaré cuando lo haga.
Saludos
esta pelicula me encantó, me tuvo sufriendo por mucho tiempo. creo que es una de las mejores peliculas que ha echo Spielberg. debo reconocer que hay una escena que no me gusta, es al final cuando le dan el anillo de regalo y el se pone a llorar, la encontre muy cebolla (perdon si a alguien no le parece bien) pero es que la pelicula tenia ya mucha emocion de una forma cruda "real" y eso me parecio de mas.
solo eso
saludos
PD: la pelicula que yo te decia es japonesa y es del director Hirokasu Kore Eda y se llama Vida Despues de la Muerte
Y este tipo de testimonios, al igual que los libros, será lo único a lo que podremos echar mano para saber. Para horrorizarnos. Para aprender. Para que nunca se nos olvide lo que los seres humanos somos capaces de hacer.
Supongo que sabías que durante todo el rodaje de la película hubo sobrevivientes de Auschwitz presentes para corregir, precisar y entregar detalles acerca de la vida diaria del campo. Hasta de como se veía el suelo...
Saludos,
SdM
Logro emocionarme y tocarme hasta lo más profundo...
Respecto a la pregunta sobre tu amigo Pedroblog2, pues es de los primeros blogs que leí, y me gusta como escribe, aunque no suelo dejarle muchos comentarios.
Besotes ^^.
Sabes lo que pasa? es que en la vida real existia un gran violinista de origen judio que se llamaba isaac stern y este señor apoyó al principio de su carrera a otro violinista que se llama itzhak perlman. Bueno pues eso seria.
Aqui tienes un link donde hablan sobre isaac stern:
http://www.filomusica.com/filo21/stern.html
Cuidese, sigue con las peliculas y ve esa que te dije "gods and monsters".
Un saludo.
Publicar un comentario