Sección 70's: Apocalypse Now

Director: Francis Ford Coppola
Guíon: John Milius y Francis Ford Coppola
Elenco: Marlon Brando, Martin Sheen, Robert Duvall, Dennis Hooper
USA, 1979
Francis Ford Coppola (Detroit - 1939) ha sido un realizador que no ha pasado desapercibido dentro de la industria cinematográfica. Según las encuestas, es el director de la mejor película de todos los tiempos: "El Padrino" (1972), siendo además catalogado como “uno de los mejores directores de cine de su generación” (junto a Scorsese y Spielberg). En 1979 realizó "Apocalypsis Now", basada en la obra “El Corazón de las Tinieblas” (1902) de Joseph Conrad (Berdiczew - 1857), la que obtuvo diferentes galardones en los más diversos festivales donde destacan la Palma de Oro en el Festival de Cannes en 1979, Mejor Director y Mejor Actor (Robert Duvall) en los Globos de Oro (1980), Mejor Fotografía y Mejor Sonido en los Oscar (1980).
La fotografía es quizás el punto más alto de la obra, aunque el audio tiene espacios memorables como en la escena del ataque a una posición fortificada del Vietcong con “Ride Of The Valkyries” de Wagner de fondo. Las tomas aéreas son excepcionales. Paisajes hermosos en contraste con imágenes bélicas producen una congoja que es díficil de evadir. La luz en la calva de Kurtz (Marlon Brando) en el momento en que éste se la lava con una marmita de agua es sencillamente notable. Las caras de los soldados, empapadas en sudor y representando el miedo de una forma colosal, es una de las causas que convierten a "Apocalypsis Now" en una obra digna de valorar.
Coppola traslada en forma magistral la obra de Conrad a la “actualidad”. Podemos darnos cuenta que aún en el día de hoy cometemos los abusos vistos por Conrad en sus viajes al Congo y escritos casi en forma autobiográfica en "El Corazón de las Tinieblas", por lo que debemos incluso horrorizarnos si nos damos cuenta de lo que podemos llegar a ser. En la película la trama se basa en el objetivo que tiene el Capitán Willard de matar a Kurtz, en cambio en el libro el objetivo es sólo el propósito de encontrar a Kurtz por parte de Marlow (análogo al Capitán Willard). La película se basa más en los problemas que se desatan en una guerra, usando todos los esquemas posibles de violencia y crueldad en la jungla; en cambio en la novela no se muestra todo tan explícito, guiando el hilo conductor a través de los pensamientos de Marlow con respecto a lo que pasa en su entorno, lo cual es propio del lenguaje literario.
La película nos traslada a la guerra de Vietnam (1964-1975) donde toma algunos aspectos de la novela dejando como base el propósito de ésta: mostrar el escalofriante ambiente que se crea en los territorios dominados por fuerzas superiores, la facilidad de sentirse poderoso en base al miedo y el trayecto que emprende un hombre a bordo de un barco en busca de un ser llamado Kurtz.
"Apocalypsis Now" comienza con una vista a la costa vietnamita, colapsada de palmeras, con una magistral composición de The Doors de fondo. La imagen placentera de un supuesto paraíso se destruye por el bombardeo que ocurre justo en el momento en que Morrison empieza a cantar The End. Al Capitán Willard (Martin Sheen), perteneciente al ejército de los Estados Unidos, le es encomendada la misión de matar al Coronel Kurtz el cual, según sus superiores, está loco y es el asesino de una centena de personas. Willard es embarcado dentro de un bote junto a cuatro soldados más jóvenes que él. Éste será el medio de transporte que utilizará para viajar por los canales vietnamitas en dirección a su objetivo.
"Apocalypsis Now" comienza con una vista a la costa vietnamita, colapsada de palmeras, con una magistral composición de The Doors de fondo. La imagen placentera de un supuesto paraíso se destruye por el bombardeo que ocurre justo en el momento en que Morrison empieza a cantar The End. Al Capitán Willard (Martin Sheen), perteneciente al ejército de los Estados Unidos, le es encomendada la misión de matar al Coronel Kurtz el cual, según sus superiores, está loco y es el asesino de una centena de personas. Willard es embarcado dentro de un bote junto a cuatro soldados más jóvenes que él. Éste será el medio de transporte que utilizará para viajar por los canales vietnamitas en dirección a su objetivo.
En el trayecto en que Willard va en busca de Kurtz, se muestra la frialdad con que se desarrollan las relaciones humanas dentro de una guerra. Se simboliza la crueldad con que son tratados los civiles y la manera en que esto afecta sicológicamente a los soldados designados por el gobierno del país invasor (en este caso Estados Unidos). Los trastornos sufridos por las personas involucradas se muestran reflejados de manera magistral en la película, demostrándonos como el clima de violencia extrema perjudica una sana formación humana. Cómo olvidar el personaje interpretado por Robert Duvall (Coronel Kilgore) cuando en medio de la guerra decide ir a surfear aniquilando todo a su alrededor para así sentirse más seguro. A causa de ésta y tantas otras escenas en que se demuestra la demencia militar, Willard no puede entender cómo el Coronel Kurtz es declarado loco y asesino, si en muchos lugares de esa zona existen más personajes que acarrean esos dos adjetivos.
El arribo a la aldea en donde se encuentra Kurtz es el clímax del film y es el momento en que el espectador ha esperado por más de dos horas. Después de haber pasado por diversos acontecimientos violentos, Willard es recibido en la aldea por un fotógrafo americano (Dennis Hooper) que está habitando en el mismo lugar en que reside el curioso Coronel Kurtz. De esta manera Willard no se siente en un territorio tan hostil y puede desenvolverse dentro del mundo “salvaje” de mejor forma. Se muestra a un pueblo sumido en la oratoria impuesta por Kurtz, a un pueblo que necesita ser gobernado por un ser superior, a un pueblo dominado que actúa sólo en beneficio de lo que diga su mandamás: se representa a un pueblo hipnotizado por el miedo de la represión.
El desenlace de la obra sugiere una continuidad en la historia que promueve un concepto de recapacitación con respecto a las ideas bélicas del hombre. Debo decir que la duración de la película es perfecta. Algunos piensan que es excesiva, pero para la trama que presenta se necesita una película pausada con grandes y magistrales representaciones de los sentimientos. Al principio, cuando la industria era contraria a las películas largas, se redujo al tiempo estándar de aproximadamente 120 minutos. Sin embargo en los “nuevos” tiempos volvimos al original con la versión redux.
- “¿Has pensado en alguna libertad realista?” (Capitán Willard)
- “Porque lo que nos vence es juzgar” (Kurtz)
- “De manera que me quedé mirando su retrato... Me impresiona su belleza... o mejor dicho, la belleza de su expresión... Sé que la luz del sol puede contribuir a la mentira, sin embargo puedo afirmar que ninguna manipulación de luces y sombras pueden haber inventado los delicados y veraces rasgos de sus facciones” (extracto de "El Corazón de las Tinieblas" en el momento en que Marlow mira el retrato de la prometida de Kurtz)
Nota: 6,5
Etiquetas: 1979