SEMANALMENTE PUBLICO MIS OPINIONES EN
BUSCADOR DE CRITICAS EN CINE LASNIBAT
CINE LASNIBAT en tu CELULAR 
El Luchador

"El Luchador"
Título Original: The Wrestler
Director: Darren Aronofsky
Guión: Robert D. Siegel
Elenco: Mickey Rourke, Marisa Tomei, Evan Rachel Wood, Mark Margolis, Todd Barry, Ernest Miller
USA/Francia, 2008Robert D. Siegel durante el 2008 comenzó una carrera en el mundo del cine como guionista de uno de los directores "jóvenes" más extravagantes, para luego probar suerte como director con su película titulada "Big Fan" la cual fue seleccionada este año en el prestigioso Festival de Sundance. Nada mal para un comienzo sin muchas expectativas, y más aún cuando la crítica internacional elogió de sobremanera esta película escrita por su persona y protagonizada por Mickey Rourke. Sin embargo, hay que dejar en claro que si abstraemos la cinta de la actuación de Rourke y de la dirección de Aronofsky, sin duda que la película no hubiese tenido el impacto que tuvo, ya que si bien la historia propone una idea interesante, ésta no posee el dinamismo esperado en cintas de estas características.
Lo interesante de la película de Aronofsky va justamente en la forma en cómo el director relata la historia. El argumento es acompañado por las cámaras que se transforman en acompañantes del personaje, emulando su sombra, y en muchas ocasiones personificando a un guardaespalda invisible que lo sigue de cerca. Bajo esta perspectiva, el espectador es un protagonista más que vive las emociones experimentadas dentro de la obra, atrapando así todas las sensaciones que irradian los personajes. Sin embargo, no sólo por esto el público es capaz de atrapar las emociones que nos porporciona la imagen y el sonido, sino que también es una facultad propia de la calidad de los actores. En este caso, Mickey Rourke realiza una actuación sobresaliente que bien le hubiese valido el Oscar, aunque de alguna u otra forma más que una actuación, representa parte de su vida personal.
Mickey Rourke por siempre será recordado como el actor por el cual miles de mujeres de a fines de los ochenta se volvían locas. Su actuación en "Nueve semanas y media" (1987) junto a la espectacular Kim Basinger, lo convirtió en un sex-symbol de talla mundial. Sin embargo, la fama le jugó en contra, llegando a extremos que impactaron a la prensa de entonces. En 1991 se alejó del cine y comenzó a boxear - deseo que poseía desde su niñez - retirándose de los cuadriláteros cuatro años después, dejandole secuelas en su rostro que hasta el día de hoy son posibles de apreciar. Pocos creían que volvería a renacer ya que con suerte era llamado para películas de nivel. Sin embargo, el año pasado quedará marcado en la vida de Rourke, ya que el director de "Requiem for a Dream" lo llamó para protagonizar su último film, dejando de esta forma plasmado en la historia del cine la resurrección del galán de los 80's veinte años después de dar su primer salto a la fama.
Si bien el estilo de filmación - con rasgos de decadencia en la imagen que van muy acorde con el argumento presentado - y la actuación de Rourke - no dejando de lado la participación de Marisa Tomei que bien vale la pena destacar -, hacen que la cinta posea características aplaudibles, la historia no logra sostenerse por sí sola. El guión es flojo, presentando una historia algo monótona y obvia, que por momentos termina por aburrir al espectador. A pesar de tener un argumento que a grandes rasgos pudiese haber sido aún más potente, la trama no potencia de buena forma la decadencia que se presentan en paralelo de estas dos almas solitarias. Por un lado el Luchador en edad avanzada que se sostiene en pie gracias al aplauso y la euforia de su público, y por el otro la Bailarina con años de experiencia que se muestra enclaustrada en un mundo sucio y difícil. Ambos siguen sus caminos, apoyándose mutuamente y tratando de hacer lo correcto. ¿Pero qué es lo correcto en esos mundos de excesos? Quizás la pregunta queda planteada en la película de forma vaga, dejando esos puntos suspensivos que no logran convencer del todo...
Quizás el mejor análisis es hacer el paralelo entre el actor y el personaje, dejando de esta forma la puerta abierta para que esos puntos suspensivos se transformen en algo más concreto al ver la vida del propio Mickey Rourke. Sin lugar a dudas que su posición dentro de la cinta cambió, abriéndole las puertas de la vida de nuevo ironicamente gracias a un personaje similar al que se las cerró. De esta forma se deja escrito que el renacer siempre es posible... o sino pregúntenle al señor Rourke. Calificación: 4/7
Trailer de "El Luchador"
Etiquetas: 2008
La Sociedad de los Poetas Muertos
"La Sociedad de los Poetas Muertos"
Título Original: Dead Poets Society
Director: Peter Weir
Guión: Tom Schulman
Elenco: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Gale Hansen, Dylan Kussman, Kurtwood Smith, James Waterston, Allelon Ruggiero
USA, 1989
Hay algunas películas que tienen a personas dentro de su crew que se han transformado en íconos del cine, como lo ha ido demostrando la propia historia. Es el caso de "La Sociedad de los Poetas Muertos", que en base a un guión potente escrito por Tom Schulman, se transformó en una película de culto adorada por muchos profesores alrededor del mundo. Extrañamente, Schulman ese mismo año escribió la historia de "Querida encogí a los niños" protagonizada por Rick Moranis, que no tiene ningún ápice de lo grandilocuente que llega a ser la historia de estos jóvenes estudiantes, mostrando lo irónico que puede llegar a ser la vida situando en diferentes extremos las ideas de un guionista escritas durante un mismo año.
La película dirigida por Peter Weir - director de obras como "La Costa Mosquito" o la gran "Testigo en Peligro" - tiene un aura que proyecta en la cinta un argumento mágico, que baila por pasajes de delicadez extrema al borde de lo puramente emocional. Si bien la historia posee un peso propio al ser trabajada por un artesano dedicado, se ve influenciada positivamente por una fotografía de gran calibre a cargo de John Seale, que participó junto a Peter Weir en sus anteriores películas ya citadas, y en otras obras para ser consideradas como "Rain Man" o "Gorilas en la Niebla", que es recordada por sus espectaculares imágenes selváticas.
Además, cuenta con una composición musical que es imposible pasar por alto, que está a cargo del gran Maurice Jarre, el que hace algunas semanas atrás ha dejado este mundo llevándose consigo su cuerpo, pero heredando a la humanidad obras como "Doctor Zhivago", "Lawrence de Arabia", "Ghost" o "Testigo en Peligro". La obra de Maurice compuesta para "La Sociedad de los Poetas Muertos" aún sigue siendo utilizada en diferentes espacios televisvos, trascendiendo a través de los años y corroborando así que su música va más allá de las modas generacionales.
Si bien luego de esta película, Peter Weir sólo nos ha regalado "Truman Show" como obra potente a asimilar, no es motivo para decir que el director perdió su impronta. Esta película realizada en 1989 posee todo lo necesario para que Weir haya dejado su huella a través de la historia. Es una crítica a las reglas, a las normas, a las rigideces de los sistemas educacionales, a la estrechez que demarcan las tradiciones... Es una herramienta motivacional para albergar la libertad, una ventana al mundo que es posible de alcanzar, es un utensilio capaz de romper las cadenas a las posibles celdas mentales que tenga el espectador, invitándolo a levantarse y hacer algo en la vida. La escena en que todo colapsa es de una calidad abismante. El corte de sonido, la cámara lenta, el grito al vacío, hacen que los sentimientos queden a flor de piel, machacando el ánimo hasta el punto que el engranaje mental se mueve proponiendo una distinta visión al mundo.
"Carpe, carpe diem, seize the day boys, make your lives extraordinary" decía el magistral profesor John Keating, interpretado por Robin Williams. Aprovechen el día y hagan sus vidas extraordinarias... Ojalá todos nuestros profesores hayan seguido su postura, su tradición, permitiendo que a sus alumnos les creciesen alas de forman que volasen donde ellos quisieran, no impidiéndoles sus sueños. De esta forma, siempre los hubiésemos valorado, a pesar de las injusticias que pudiesen afectarlos a raíz de esas estúpidas tradiciones de enseñanza inefectiva. Estoy seguro que si el mundo estuviese lleno de John Keating, la cosa sería otra y orgullasemente nos hubiésemos recordado de nuestros profesores diciéndoles "O Captain my Captain". Calificación: 7/7
Trailer de "La Sociedad de los Poetas Muertos"
Etiquetas: 1989
El Sustituto
"El Sustituto"
Título Original: Changeling
Director: Clint Eastwood
Guión: J. Michael Straczynski
Elenco: Angelina Jolie, John Malkovich, Gattlin Griffith, Michael Kelly, Jeffrey Donovan, Colm Feore, Jason Butler Harner, Devon Conti
USA, 2008Es complicado cuando el director obligatoriamente debe cambiar a su director de fotografía. Es por eso que pocas veces los directores se desligan de ellos y cuando, bajo su criterio, encuentran al indicado, se quedan con ellos para toda la vida. Y eso fue lo que le ocurrió a Clint Eastwood cuando encontró a Tom Stern en "Blood Work" (2002), película que se transformó en la primera cinta de Stern cumpliendo el rol de líder en el ámbito fotográfico de un film. Desde aquel entonces, este hombre llegó al trabajo que más de algun Director de Fotografía del orbe quisiera tener, subiendo poco a poco entre los trabajos que le fueron asignados con anterioridad especializándose en el rol de gaffer, hasta llegar a ser el brazo derecho en materia de imagen de Clint Eastwood.
La dirección de fotografía de este film es bastante llamativa. Junto a una dirección de arte que no se queda atrás, desde el comienzo en que la cinta muestra a un Los Angeles de los años 20 en blanco y negro degradándose poco a poco al color, "El Sustituto" persigue entrometer al espectador en la época, con pinceladas de cámara que no pasan desapercibidos, bajo un arsenal de detalles de antaño que más de alguna sonrisa simpática puede hacer florecer en la audiencia. Sin embargo, es quizás un exceso de luces y sombras al momento en que a su protagonista Angelina Jolie le obsequian sus primeros planos, dejando entrever la "máscara de diva" que al parecer es compleja de eliminar en la actriz, permitiendo que los recuerdos de "Girl, Interrupted" (1999) - que se hacen aún más presentes en las escenas del manicomio - se transformen en bellos pasajes de la historia, al parecer parte del pasado, en donde Jolie ejecutaba personajes creíbles.
La trama se sustenta en un guión de J. Michael Straczynski, quien muestra su incapacidad por darle término en el tiempo adecuado a la historia basada en un momento de la vida de Christine Collins. Straczynski, al parecer, confundió los distintos metrajes entre el cine y la televisión, revelando que su curriculum despliega su trayectoria televisiva como guionista de series de varias temporadas como lo es "Babylon 5". Lamentablemente, cuando un film cae en un letargo y en una dilatación, se pierde la perspectiva de lo ya visto, nublando los buenos momentos y opacando las grandes enseñanzas que te puede dejar la obra. En este caso, "El Sustituto" presenta una historia bastante llamativa que bien podría ser tema de debate en cualquier reunión social, sin embargo, la película en su totalidad no se logra sostener, cayendo en su final y dejando de esta forma un sabor extraño en el espectador.
Pero la historia es rescatable a grandes rasgos por lo que la película se aplaude y se agradece que el cine sea también un elemento de comunicación masivo. La crítica que realiza la obra es bastante potente en varios sentidos y quizás sea un buen ejercicio recordar cada uno de los detalles que transforman a "El Sustituto" en una película para ser analizada. Por un lado está el sentido de dejar en claro el abuso de poder por parte de la policía - que casi un siglo después sigue presente en la sociedad -, de demostrar que a veces se debe desobedecer para realizar las acciones que uno cree que están correctas, de caracterizar a esos típicos médicos soberbios que sin dar explicaciones convincentes creen tener la verdad absoluta, de plasmar la dedicación y entrega por la cual una madre no dará su brazo a torcer hasta que la última gota de esperanza se evapore. Clint Eastwood, como ya fue dicho en un post anterior, tiene la sutileza y la sensibilidad para demostrar esos elementos en pantalla de forma que el espectador los asimile sin complicaciones. Eastwood se transforma así en un ícono que apoyado por sus propias composiciones musicales, se desenvuelve en la pantalla como un grande, ya sea delante de ella cumpliendo un rol actoral, o detrás, como ya lo ha demostrado en estos últimos años. Calificación: 5/7Trailer de "El Sustituto"
Etiquetas: 2008
Gran Torino
"Gran Torino"
Director: Clint Eastwood
Guión: Nick Schenk y Dave Johannson
Elenco: Clint Eastwood, Christopher Carley, Bee Vang, Ahney Her, Brian Haley, John Carroll Lynch
USA/Australia, 2008La calidad se nota a simple vista y desde lejos. Al menos eso ha demostrado la historia que por el momento no se ha equivocado. Clint Eastwood es uno de esos hombres que siendo partícipes de una obra, llaman la atención de la audiencia. Esto lo fue cuando en los 50's y 60's protagonizaba películas que sorprendían a más de alguno por la fuerza que desplegaban su personajes llegando a ser nombrado como el "Duro" de Hollywood - cetro que aún no es posible arrebatárselo -, o cuando el rol de actor pasó a ser vestido como el de director realizando obras de un nivel excepcional entre las que se cuentan "Los Imperdonables" (1992), "Río Mistico" (2003) o "Million Dollar Baby" (2004).
Ahora es el turno de "Gran Torino", que siguiendo con la tradición de las últimas entregas del hombre nacido en San Francisco hace 79 años, fue estrenada el mismo año que otra película de la autoría del protagonista de "El bueno, el malo y el feo" llamada "El Sustituto". Sin embargo, esta cinta en que Eastwood también es protagonista posee algo que "Changeling" - título original de "El Sustituto" - no cuenta y es que el valor humano no se pierde en el glamour ficticio que irremediablemente posee la cinta protagonizada por Angelina Jolie. En "Gran Torino" la relación existente entre los personajes es sustentada por un aura de credibilidad que transforman a la cinta en un verdadero film para apreciar.
Con una historia que mide cada paso, construida sobre frases de antología surgidas de conversaciones simples que le otorgan al guión estrellas de calificación por sobre lo que uno está habituado a apreciar en las salas de cine, la película desarrolla una trama con un final quizás predecible, pero acorde a lo mostrado. Basado en la consecuencia, "Gran Torino" sigue una línea argumental bastante acabada que impregna la pantalla de puentes de unión entre el espectador y el film, dejando un paso de libre acceso para la compenetración con la historia. Si bien ésta peca de escenas obvias que por momentos se transforman en algo cliché, la película logra escapar de ellas no ensuciando así el argumento central de la obra.
Y es que Clint Eastwood hace todo fácil. A sus casi 80 años sigue intimidando con esa voz característica como hace 30, sigue actuando como si nunca dejara de aprender y sigue dirigiendo preocupándose de cada detalle formando así una película de todo su gusto, que muy dificilmente, no coincide con el gusto del espectador. Es así como "Gran Torino" es una película fácil de llevar, con rasgos de "liviana", pero con una carga de valores que como un virus se ramifican dentro del espectador de manera que razone entre lo correcto y lo incorrecto, entre lo valiente y lo cobarde, entre la xenofobia y la endofobia, de manera de juzgar cuál es el próximo paso que pudiésemos dar nosotros mismos en la vida... quizás emulando a un veterano que no sólo se hace llamar Walt Kowalski en esta película, sino que tiene un nombre que perdurará para la eternidad. Bravo señor Eastwood.Calificación: 6/7
Trailer de "Gran Torino"
Etiquetas: 2008