La Sociedad de los Poetas Muertos
Título Original: Dead Poets Society
Director: Peter Weir
Guión: Tom Schulman
Elenco: Robin Williams, Robert Sean Leonard, Ethan Hawke, Josh Charles, Gale Hansen, Dylan Kussman, Kurtwood Smith, James Waterston, Allelon Ruggiero
USA, 1989
Hay algunas películas que tienen a personas dentro de su crew que se han transformado en íconos del cine, como lo ha ido demostrando la propia historia. Es el caso de "La Sociedad de los Poetas Muertos", que en base a un guión potente escrito por Tom Schulman, se transformó en una película de culto adorada por muchos profesores alrededor del mundo. Extrañamente, Schulman ese mismo año escribió la historia de "Querida encogí a los niños" protagonizada por Rick Moranis, que no tiene ningún ápice de lo grandilocuente que llega a ser la historia de estos jóvenes estudiantes, mostrando lo irónico que puede llegar a ser la vida situando en diferentes extremos las ideas de un guionista escritas durante un mismo año.
La película dirigida por Peter Weir - director de obras como "La Costa Mosquito" o la gran "Testigo en Peligro" - tiene un aura que proyecta en la cinta un argumento mágico, que baila por pasajes de delicadez extrema al borde de lo puramente emocional. Si bien la historia posee un peso propio al ser trabajada por un artesano dedicado, se ve influenciada positivamente por una fotografía de gran calibre a cargo de John Seale, que participó junto a Peter Weir en sus anteriores películas ya citadas, y en otras obras para ser consideradas como "Rain Man" o "Gorilas en la Niebla", que es recordada por sus espectaculares imágenes selváticas.
Además, cuenta con una composición musical que es imposible pasar por alto, que está a cargo del gran Maurice Jarre, el que hace algunas semanas atrás ha dejado este mundo llevándose consigo su cuerpo, pero heredando a la humanidad obras como "Doctor Zhivago", "Lawrence de Arabia", "Ghost" o "Testigo en Peligro". La obra de Maurice compuesta para "La Sociedad de los Poetas Muertos" aún sigue siendo utilizada en diferentes espacios televisvos, trascendiendo a través de los años y corroborando así que su música va más allá de las modas generacionales.
Si bien luego de esta película, Peter Weir sólo nos ha regalado "Truman Show" como obra potente a asimilar, no es motivo para decir que el director perdió su impronta. Esta película realizada en 1989 posee todo lo necesario para que Weir haya dejado su huella a través de la historia. Es una crítica a las reglas, a las normas, a las rigideces de los sistemas educacionales, a la estrechez que demarcan las tradiciones... Es una herramienta motivacional para albergar la libertad, una ventana al mundo que es posible de alcanzar, es un utensilio capaz de romper las cadenas a las posibles celdas mentales que tenga el espectador, invitándolo a levantarse y hacer algo en la vida. La escena en que todo colapsa es de una calidad abismante. El corte de sonido, la cámara lenta, el grito al vacío, hacen que los sentimientos queden a flor de piel, machacando el ánimo hasta el punto que el engranaje mental se mueve proponiendo una distinta visión al mundo.
"Carpe, carpe diem, seize the day boys, make your lives extraordinary" decía el magistral profesor John Keating, interpretado por Robin Williams. Aprovechen el día y hagan sus vidas extraordinarias... Ojalá todos nuestros profesores hayan seguido su postura, su tradición, permitiendo que a sus alumnos les creciesen alas de forman que volasen donde ellos quisieran, no impidiéndoles sus sueños. De esta forma, siempre los hubiésemos valorado, a pesar de las injusticias que pudiesen afectarlos a raíz de esas estúpidas tradiciones de enseñanza inefectiva. Estoy seguro que si el mundo estuviese lleno de John Keating, la cosa sería otra y orgullasemente nos hubiésemos recordado de nuestros profesores diciéndoles "O Captain my Captain".
Calificación: 7/7
Trailer de "La Sociedad de los Poetas Muertos"
Etiquetas: 1989
23 Comentarios:
Después uno se hace cínico y sarcástico... y poeta.
A lo mejor debería volver a ella... no lo sé...
Saludos.
Muy buena critica
El mundo necesita maestros así, de vocación y corazón. A muchos profesores los deberían obligar a verla.
Un abrazo grande, nos leemos.
Saludos
Saludos
PD: gracias por tu visita.
Un saludo ;)
Sin embargo, con los años mi visión se ha vuelto más crítica. Debe ser porque mi novio es profe =P
En serio, la visión hiper idealizada que muestran en la película, (para mi, al menos) no resistió un tercer análisis. Una lástima porque le tengo cariño.
Saludos!
Vale la pena tenerla en la dvdteca.
saludos
Un abrazo
Besos.
"Picnic en las rocas colgantes", "La última ola", "El año que vivimos en peligro", "Fearless", "Greencard"...!Tantas obras maestras!
Saludos y gracias por recordar a Weir.
La música, la música...
Gracias por tener presente a Weir.
Si este tipo de rescate crítico no lo hace un blog...¿quién lo haría?
Felicidades por tu blog
te dejo el mio por si quieres echarle un vistazo
http://cinefilaobsesiva.blogspot.com/
cada ves q miro un film asi no puedo creer q existio gente de esa indole!!
saludos, angeles!
The wall-pink floyd
Un abrazo a todos
Publicar un comentario