SEMANALMENTE PUBLICO MIS OPINIONES EN
BUSCADOR DE CRITICAS EN CINE LASNIBAT
CINE LASNIBAT en tu CELULAR 
Angeles y Demonios
"Angeles y Demonios"
Título Original: Angels & Demons
Director: Ron Howard
Guión: David Koepp y Akiva Goldsman, basado en el libro homónimo de Dan Brown
Elenco: Tom Hanks, Ayelet Zurer, Ewan McGregor, Stellan Skarsgård, Pierfrancesco Favino, Armin Mueller-Stahl, Nikolaj Lie Kaas, Cosimo Fusco
USA, 2009 Hace algún tiempo tuve el placer de leer el libro de Dan Brown en el cual se basa esta película. Un tremendo libro que no deja indiferente a nadie con sus datos curiosos y con el dinamismo que le impregna el escritor a cada una de sus oraciones. ¿Alguien notó que subrayé "basado" en la ficha técnica de esta crítica? Si alguien espera ver a Robert Langdon volando en el Jet que lo traslada desde Estados Unidos a Suiza, cómo encuentran el cuerpo del padre de Vittoria, o las mismas dependencias del CERN por donde se mueve el Director Kohler; saldrán absolutamente desconcertados de la sala de cine. Es que al parecer Koepp con Goldsman metieron en una juguera el primer libro de Dan Brown, resultando así una serie de acontecimientos extraídos del libro original que fueron estampados en un "nuevo libro" al que se le llamó guión adaptado.
Lamentablemente, Ron Howard siguió los líneas creativas usadas en "El Código Da Vinci" (2006) de forma exagerada, resultando así una obra tan recargada que tuvo que ser podada para ajustarse a los formatos de taquilla. Si bien en "El Código Da Vinci" la forma de contar la historia no se perdía del todo y era fehaciente al libro, en "Angeles y Demonios" la tijera de los guionistas se volvió activa y comenzó a recortar secuencias bastante importantes del film hasta la medida de estar obligados a crear nuevos acontecimientos que nunca fueron parte de la historia original. Resulta impactante cómo Howard busca la manera de plasmar la historia de Brown en la pantalla, ya que al parecer sus años de trayectoria no le aclaran el sendero para notar que es justamente el guión la parte que falla en su obra.
Ya lo he dicho un sinnumero de veces: el guión es la clave de todo. Y en este caso queda expuesto. Los guionistas de "Angeles y Demonios" son los mismos que están detrás de "Soy Leyenda" (2007) y "Yo, Robot" (2004) por el lado de Goldsman, e "Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal" (2008) y "La Guerra de los Mundos" (2005) por el lado de Koepp. Si bien, han tenido aciertos fílmicos como "Una Mente Brillante" y "Mission: Impossible" - Goldsman y Koepp, respectivamente -, en términos generales no son buenos guionistas y menos lo serán bajo la compleja labor de la adaptación. Desde este punto de vista, mejor es la labor de Peter Morgan quien fue el guionista del trabajo anterior de Ron Howard llamado "Frost/Nixon" (2008) y de quien ya conocíamos obras como "El último Rey de Escocia" y "La Reina", ambas del año 2006. ¿Por qué Howard no siguió bajo su línea argumental? Sólo por marketing. Y es que la publicidad y la taquilla fueron las grandes destructoras de "Angeles y Demonios", tomándola como una obra para el culto y desfigurándola hasta el punto de tener el sello del olvido.
Será mejor no referirse al resto de las aristas que componen la cinta para no despedazarla, sin embargo es necesario tocar algunas. Tom Hanks realiza un trabajo plano sin emoción alguna como lo mostrara años atrás en la secuela de "Angeles y Demonios" (¿conocen otra obra en que la secuela salga primero a la luz?). Si uno pensaba que entre Hanks y Audrey Tautou no existía esa pasión que debe aflorar entre las parejas fílmicas, al compararlo con el lazo de unión entre los protagonistas de esta nueva cinta parece ser un amor pasional descontrolado. ¿Cuál es el punto de intersección? ¡Mr. Tom Hanks! Entonces habrá que darle una nueva oportunidad a Forrest Gump ya que sin duda está perdiendo su tiempo junto al equipo marketero de Ron Howard.
A continuación un Spoiler
Y para no seguir con las críticas negativas, citaré algo que me impactó positivamente. Dan Brown en su libro no lograba traspasar la majestuosidad de la explosión de la antimateria. Sin duda alguna que lo mejor del film es la escena del cielo iluminado. El efecto liderado por Howard bien vale la pena apreciarlo un día domingo en la tarde en la comodidad del hogar. Y es que en ese momento los Illuminati se hicieron presentes.Calificación: 3/7Trailer de "Angeles y Demonios"
Etiquetas: 2009
Vicky Cristina Barcelona

"Vicky Cristina Barcelona"
Director: Woody Allen
Guión: Woody Allen
Elenco: Javier Bardem, Scarlett Johansson, Rebeca Hall, Penélope Cruz, Christopher Evan Welch, Patricia Clarkson, Chris Messina
España/USA, 2008La espera fue larga para que "Vicky Cristina Barcelona" aterrizara en suelo chileno, generando así expectativas altas proporcionadas exclusivamente por la fama de Woody Allen a nivel internacional, el marketing y revuelo que causó en Barcelona el rodaje del film el año anterior y los premios de la crítica mundial como fueron el Globo de Oro a Mejor Película Comedia y el Oscar a Mejor Actriz de Reparto para Penélope Cruz. Es así como la disposición de ver la película cambió y quizás se ingresó con ciertos prejuicios, sin embargó a la salida del cine luego de una evaluación profunda de lo visto, se puede comentar que la película presenta una historia que bordea lo intrascendente sin caer en ello, jugando con lo peculiar de la vida, en base a una vivencia estival de dos americanas que viajan a Barcelona. Si bien no provoca sensaciones que te dejan pensando en el argumento desarrollado, "Vicky Cristina Barcelona" permite reflexionar sobre algunos detalles propios de la trama, que despliega su parte más lúdica con el fin de que el espectador se entretenga y pase un buen rato en su hora y media de duración.
Woody Allen tiene la capacidad y categoría de realizar películas tan personales como se le apetezca. Si quiere filmar una planta durante una hora lo puede hacer, y la audiencia mundial de alguna u otra forma va a buscarle el sentido a la obra. El hombre nacido hace 74 años ya lleva 45 películas a su haber de las cuales el 25% es de este siglo. Sin embargo, este "nuevo" Woody está reinventándose constantemente, ya que atrás quedó su estilo impregnado en sus obras setenteras "Annie Hall" (1976) y "Manhattan" (1979) o sus ochenteras "Hanna y sus hermanas" (1986) o "Días de Radio" (1987); demostrando así que él aún sigue vigente, sin perder el peso que pudo haber perdido si se toma en cuenta que su época de oro comenzó treinta años atrás. De hecho su última obra estrenada - la cual se sitúa como el retorno del director a suelo americano luego de 4 films en europa - ha recibido elogios de distintas latitudes, por lo que esperamos con ansias su estreno.
Y es justamente ese talento el que hipnotiza a muchas estrellas mundiales que quieren trabajar con Woody Allen. Es el caso del director de fotografía de esta película, el español Javier Aguirresarobe, quien acudió a trabajar con el neoyorquino sin poner problema alguno, no importando su tremenda carrera alabada por éxitos como "Beltenebros" (1991), "Hable con ella" (2002) o "Mar Adentro" (2004). De esta misma forma, Scarlett Johannson se ha vuelto su musa y Javier Bardem, habiendo conseguido el Oscar recientemente, no reparó en ningún item para participar en su película. De hecho, es gracias a Woody Allen, que Penélope Cruz - quien aparece por primera vez cuando la película lleva 45 minutos transcurridos - haya conseguido el Oscar a Mejor Actriz de Reparto, ya que sólo por el peso de la película en sí la Academia Hollywoodense la premió, dejando de lado a tantas otras actrices que desempeñaron papeles más valorables que el de la española.
Bajo estos conceptos, uno pudiese haber esperado una obra categórica y potente, sin embargo la película muestra un argumento coloquial que no penetra dentro de la sensibilidad del espectador, transformándose así en una obra divertida y extravagante que no llega a impactar en demasía. Alguna risa y un buen momento pudiese llegar a generar "Vicky Cristina Barcelona", sin embargo no logra posicionarse más allá. No son las actuaciones, ni la fotografía, ni el decorado, lo que salva a esta obra de Woody Allen, si no que es el siempre genuino sello de su director y guionista: el relato afable, dinámico e ilativo que le entrega a sus películas, mostrando así la capacidad de entretención que tiene el cine.
Esperamos que la nueva constelación de estrellas que está formando Woody para su nuevo film - que incluye a Nicole Kidman, Antonio Banderas, Freida Pinto, Naomi Watts, Josh Brolin y Anthony Hopkins - sí nos impresione más allá y nos deje algo que nos pueda servir personalmente. "Vicky Cristina Barcelona" está muy lejos de dejarnos algo interesante para el crecimiento de cada uno, aunque bien se pueden rescatar hechos simbólicos en ella que, en casos particulares, quizás sirvan como un ánimo espiritual para realizar actos irracionales que están fuera de los cánones clásicos bajo los cuales está regida la sociedad.Calificación: 4/7 Trailer de "Vicky Cristina Barcelona"
Etiquetas: 2008
Milk
"Milk"
Director: Gus Van Sant
Guión: Dustin Lance Black
Elenco: Sean Penn, Emile Hirsch, Josh Brolin, Diego Luna, James Franco, Alison Pill
USA, 2008Hace poco Robert McKee aterrizó en suelo chileno para dictar su clásico curso del cual han participado figuras de la talla de David Bowie, Carrie Fisher o Kirk Douglas. En él Bob McKee, como es conocido, presenta la importancia que tiene el guionista en el film y cómo es en base a su creación la manera en que se forja la obra. Si bien el director es parte de un equipo de trabajo, no es el único que se debe llevar el aplauso del público cuando se presenta una buena película, ya que gran parte del aporte al trabajo audiovisual ya viene escrito en el papel.
En esta cinta dirigida por Gus Van Sant, se relata la historia de Harvey Milk, político y activista gay estadounidense que se adjudicó el cetro de ser el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido a un cargo público en Estados Unidos. El guión, basado en hechos reales y que produjeron gran impacto a nivel mundial, fue ejecutado por el joven Dustin Lance Black que desde sus inicios ha estado enfocado en la creación de obras relacionadas al mundo gay como fue su primer corto "Something Close to Heaven" (2000) y largometraje "The Journey of Jared Price" (2000). Black, quien pertenece al Movimiento Activista LGBT (del inglés Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender), relata la historia de un personaje que dio su vida por sus creencias y que es caracterizado en la pantalla por el gran Sean Penn.
El actor, que con esta película se llevó el Oscar a Mejor Actor - obteniéndolo así por segunda vez luego de haberlo ganado con "Río Místico" (2004) -, realiza un trabajo formidable representando de manera auténtica a un hombre elevado por sus ideas y movido por su conciencia. Con un histrionismo que a veces parece exagerado, Penn presenta a un personaje que si bien tiene su lado amable y humano, es querido por la audiencia logrando establecer un contacto con el público. Sin embargo, no todo es positivo en materia de actuación ya que, a pesar de ejecutar un casting de lujo contemplando la semejanza de los actores con sus representativos reales - como el caso de Cleve Jones interpretado por Emile Hirsch -, con ciertos personajes cae en una incredulidad máxima que no se logra sostener a través del film exponiéndo a un calificativo negativo a actores como Diego Luna.
Pero la historia sigue una línea argumental definida que por momentos se torna cansina, alargando su desenlace hasta un punto que el espectador logra sentirse incómodo, pero aliñada con la calidad del director. Y en este juego Gus Van Sant se sabe manejar como lo demostró con su film titulado "Elefante", el cual fue galardonado con la Palma de Oro en el Festival de Cannes del 2003. En este drama protagonizado sólo por chicos desconocidos hasta ese entonces, el director de "Drugstore Cowboy" (1989), "My Own Private Idaho" (1991) y "Good Will Hunting" (1997), logra mantener expectante a la audiencia con un relato pausado y lento, excluyéndolo de un peso somnoliento, a pesar de utilizar el recurso de la cámara en mano que sigue a sus personajes. De hecho el final de "Milk" es para aplaudirlo de pie, ya que a pesar de que la audiencia conoce el desenlace con anterioridad, aún así logra impactarse y sobrecogerse al ser tratado en la pantalla con una calidad que sólo directores como Van Sant podrían ejecutar.
La película logra dejar un sabor para degustar luego de presenciarla. Y eso es sólo por efecto del trabajo en conjunto que logró realizar el guionista con la historia, potenciando los dichos de Bob McKee a través de sus presentaciones. La homosexualidad sigue siendo un tema que es evitado dentro de la sociedad, a pesar de haber transcurrido 30 años desde esos hechos. Sin embargo, cada vez más los hombres y mujeres de esta tendencia sexual, han sabido expresarse gritando al viento su condición sin temor a los prejuicios e injurias que muchos podrían propinarles. La libertad está presente y nadie es dueño de ella, por lo que Harvey Milk debería estar orgulloso de que tres decadas después, aún se le recuerde como uno de los primeros que logró enfrentarse a la sociedad, dando su verdad y demostrando que la naturaleza no tiene sólo dos colores.Calificación: 6/7 Trailer de "Milk"
Etiquetas: 2008