|
SEMANALMENTE PUBLICO MIS OPINIONES EN
WWW.LASNIBAT.COM
BUSCADOR DE CRITICAS EN CINE LASNIBAT

Búsqueda personalizada
domingo, diciembre 30, 2007
martes, diciembre 25, 2007
sábado, diciembre 22, 2007
Imperio

Título Original: Inland Empire
Director: David Lynch
Guión: David Lynch
Elenco: Laura Dern, Jeremy Irons, Peter J. Lucas, Harry Dean Stanton, Justin Theroux
USA/Francia/Polonia, 2006
Advertencias son las que se deberían desplegar en este primer párrafo. Advertencias no relacionadas a la mala calidad de la cinta - ya que está muy lejos de ser mala - sino que desarrolladas para que el espectador esté preparado antes de degustar una nueva visión de David Lynch. Si la persona que visualizará la cinta no conoce el trabajo del director norteamericano, sin duda que se llevará una sorpresa al notar que la película está fuera de los estándares clásicos a los cuales se está acostumbrado. Ahora bien, si ya se conoce el trabajo previo del director de "El Hombre Elefante" (1980), "Terciopelo Azul" (1986) y "Carretera Perdida" (1997), quizás "Imperio" no le impacte en demasía, pero sin lugar a dudas que le moverá el piso tal como Lynch lo sabe hacer.
Últimamente pocas películas han logrado desencajar en tal proporción a sus asistentes como "Imperio" lo ha hecho. Tal revuelo ha causado en el mundo entero, que diversas revistas y suplementos le han dedicado algunas palabras con el fin de decantar sus propias apreciaciones cinematográficas. Esa cualidad es tremendamente valorable en una película: que el espectador deba razonar más allá del tiempo de proyección para poder comprender lo que el director le propuso. De hecho, es bueno asistir acompañado al cine - especialmente en esta película - ya que de esta forma se pueden discutir posteriormente las distintas apreciaciones que cada uno tuvo en las diversas secuencias mostradas. Ejemplo de esto son las distintas explicaciones que he escuchado a raíz de la escena de los conejos (véase la fotografía).
David Lynch no plasma en la pantalla una historia lineal que sea fácil de asimilar y en que el cerebro del espectador cumpla el típico rol de recibir la información, sino que muestra la historia de una actriz (Laura Dern) que se sumerge en la decadencia hollywoodense a la cual el propio Lynch le tiene un inmenso rechazo. Esta historia, que en el papel es complicada de captar en su totalidad y en la que nuestro cerebro se debe esforzar mucho más de lo común para poder recibir la idea conceptual, posee rasgos muy interesantes que demuestran la vigencia de su director, pero que cae en el típico problema temporal jugando con el límite de lo soportable. De hecho, uno de los trabajos más difíciles de lograr en esta cinta es el de la edición, el cual - al parecer - carece de una línea argumental concreta reconocible por todos sus espectadores. ¿O alguien puede decirme paso a paso como se desarrolla la historia?
Pero "Imperio" contiene la consecuencia de su director que emociona. Agobiado por el "glamour falso" con que cada vez más se envuelve el ambiente cinematográfico, David Lynch protesta en su estilo al grabar su película en digital desechando la mística del celuloide. Y esa decadencia del "glamour" se ve reflejada tanto en la historia de su protagonista, como en la textura de la cinta que por momentos se ve opaca, desenfocada, ausente de esa majestuosidad fotográfica que mostraba Lynch en "Una Historia Sencilla" (1999). Sin duda que "Imperio" no pasará desapercibida por las salas de cine, poniendo en el tapete el camino absurdo que ha tomado la industria hoy en día, en donde el brillo ostentoso oculta la realidad mísera reflejada tan bien por Lynch al final de su obra con los homeless de Hollywood Boulevard.
Calificación: 5/7
Últimamente pocas películas han logrado desencajar en tal proporción a sus asistentes como "Imperio" lo ha hecho. Tal revuelo ha causado en el mundo entero, que diversas revistas y suplementos le han dedicado algunas palabras con el fin de decantar sus propias apreciaciones cinematográficas. Esa cualidad es tremendamente valorable en una película: que el espectador deba razonar más allá del tiempo de proyección para poder comprender lo que el director le propuso. De hecho, es bueno asistir acompañado al cine - especialmente en esta película - ya que de esta forma se pueden discutir posteriormente las distintas apreciaciones que cada uno tuvo en las diversas secuencias mostradas. Ejemplo de esto son las distintas explicaciones que he escuchado a raíz de la escena de los conejos (véase la fotografía).
David Lynch no plasma en la pantalla una historia lineal que sea fácil de asimilar y en que el cerebro del espectador cumpla el típico rol de recibir la información, sino que muestra la historia de una actriz (Laura Dern) que se sumerge en la decadencia hollywoodense a la cual el propio Lynch le tiene un inmenso rechazo. Esta historia, que en el papel es complicada de captar en su totalidad y en la que nuestro cerebro se debe esforzar mucho más de lo común para poder recibir la idea conceptual, posee rasgos muy interesantes que demuestran la vigencia de su director, pero que cae en el típico problema temporal jugando con el límite de lo soportable. De hecho, uno de los trabajos más difíciles de lograr en esta cinta es el de la edición, el cual - al parecer - carece de una línea argumental concreta reconocible por todos sus espectadores. ¿O alguien puede decirme paso a paso como se desarrolla la historia?
Pero "Imperio" contiene la consecuencia de su director que emociona. Agobiado por el "glamour falso" con que cada vez más se envuelve el ambiente cinematográfico, David Lynch protesta en su estilo al grabar su película en digital desechando la mística del celuloide. Y esa decadencia del "glamour" se ve reflejada tanto en la historia de su protagonista, como en la textura de la cinta que por momentos se ve opaca, desenfocada, ausente de esa majestuosidad fotográfica que mostraba Lynch en "Una Historia Sencilla" (1999). Sin duda que "Imperio" no pasará desapercibida por las salas de cine, poniendo en el tapete el camino absurdo que ha tomado la industria hoy en día, en donde el brillo ostentoso oculta la realidad mísera reflejada tan bien por Lynch al final de su obra con los homeless de Hollywood Boulevard.
Calificación: 5/7
Trailer de "Imperio"
Etiquetas: 2006
sábado, diciembre 08, 2007
Leones por Corderos

Título Original: Lions for Lambs
Director: Robert Redford
Guión: Matthew Michael Carnahan
Elenco: Robert Redford, Meryl Streep, Tom Cruise, Michael Peña, Andrew Garfield, Peter Berg
USA, 2007
No es sorpresa que Peter Berg, quién desempeña un pequeño papel dentro los que pocos que tiene "Leones por Corderos", se haya asociado con el guionista de la misma Matthew Michael Carnahan para dirigir "The Kingdom" (2007) el mismo año en que se gestó la última película de Robert Redford. Y digo que no es sorpresa porque muchos directores les interesará trabajar en el futuro con este joven guionista quién como primera incursión en el séptimo arte hizo esta película protagonizada por su mismo director en la cual ha relucido una buena faceta crítica que no deja indiferente al espectador levantando su nombre a lo más alto de la industria actual.
Para algunos quizás les resulte extraño ver el nombre de Redford en el rol de director ya que se ha desempeñado pocas veces en ese papel contrastando con su larga trayectoria actoral. Sin embargo, realizando esa labor ha recibido bastantes elogios desde su primera incursión en 1980 llamada "Ordinary People" - con la cual ganó el Oscar a Mejor Director - y en esta última no es menor su trabajo. Con sutileza la película se basa en sólo tres puestas en escena que mediante cortes precisos se trasladan de lugar físico ligadas por un tema en común. Y es precisamente ese tema el que hace que "Leones por Corderos" no sea una película pasajera sino que es más bien una película incisiva que puede calar bien hondo en el espectador si éste ha meditado anteriormente sobre lo que el film propone.
Lo notable de la propuesta es que la película no requiere una parafernalia excesiva en que los efectos especiales y la ambición visual a la que puede llegar su equipo realizador opaquen la esencia del argumento. De hecho la obra podría ser representada en una obra de teatro de buena forma ya que el recurso escenográfico no es difícil de representar. Lo particular de la cinta es que el juego de escasos escenarios y la poca cantidad de personajes se contrapone con el poderío del argumento el cual se basa en conversaciones y diálogos que le otorgan el peso necesario para que la obra sea valorable. Por eso que nuevamente se corrobora lo que siempre he dicho: el guión es la base fundamental de una buena película.
¿Qué hemos hecho en nuestras vidas? ¿Estamos conformes con lo realizado? ¿Queremos seguir viendo la televisión de farándula, echados en nuestro sillón, mientras otros están sufriendo sin recibir ayuda? Quizás debemos replantearnos nuestro estilo de vida y pararnos del sillón para cambiar las cosas. ¡Debemos dejar de ser pasivos!... La forma en cómo "Leones por Corderos" realiza esta critica - centrándose en el gobierno norteamericano, pero abarcando más allá - hace que sus espectadores se cuestiones esas aseveraciones... Si una película logra eso, no puede ser calificada como "mala".
Calificación: 5/7
Calificación: 5/7
Trailer de "Leones por Corderos"
Etiquetas: 2007
lunes, diciembre 03, 2007
Lo mejor de nuestras vidas
"Lo mejor de nuestras vidas"
Título Original: Fauteuils d'orchestre
Director: Danièle Thompson
Guión: Danièle Thompson y Christopher Thompson
Elenco: Cécile de France, Valérie Lemercier, Albert Dupontel, Laura Morante, Claude Brasseur, Christopher Thompson, Sydney Pollack
Francia, 2006
Difícil es para Cécile de France haber imaginado hace algunos años que su nombre aparecería en los afiches promocionales de los cines chilenos. Más aún si en menos de dos meses dos de sus cuatro películas que filmó el 2006 atracaron en sudamérica. Pero el tema de interés no es ese. Sino que gracias a que la mirada de las distribuidoras cinematográficas se han concentrado en el viejo continente, hemos podido disfrutar de películas tan diferentes a lo que se está acostumbrado a ver debido al imponente y monótono "aporte" que hace Hollywood. "Lo mejor de nuestras vidas" es una película cargada de aportes que esperan al espectador para que éste los recoja, de manera que el film no se deja atrapar por la categoría de "película pasajera" la cual está tan de moda últimamente.
Si bien es la tercera película en que Danièle Thompson cumple el rol de directora, es una más de la larga lista de películas en que esta mujer ligada al cine por diversos lados - su padre fue director, su madre actriz y sus hijos han seguido la misma línea - ha cumplido el papel de guionista. Como lo ha hecho con sus anteriores trabajos, Thompson junto a su hijo escriben esta historia, en la cual destaca el desarrollo de cada uno de los personajes. La perfección es tan notable en este sentido que a cada uno de los diversos personajes se les puede conocer las razones de sus actos a medida que se avanza en el argumento. Y eso es dificil de lograr si se llega a una cantidad de personajes como los que posee "Lo mejor de nuestras vidas".
Sus tres historias paralelas que por momentos se entrelazan de una manera bastante sútil sin cargar en un esfuerzo inútil como lo hizo Iñárritu en "Babel" (2006), poseen personajes que ejercen el soporte necesario para que la película se sustente sin recurrir a otras artimañas que podrían desviar la atención del espectador. Por un lado está el lío sentimental que lleva a cuestas el hombre que "remata su vida", por el otro está el valor humano que siente la actriz dentro de su "propia" obra o el pianista aquejado de la rutina aristocrática con que se lleva la música clásica en la actualidad. Sin embargo, cada una de las historias no se concentra sólo eso y es lo que transforma a la película de Thompson en algo que va más allá de lo usual. Cada argumento posee las ramas necesarias que le dan la luz a la historia de manera que pueda seguir viviendo dentro del espectador. Cada una de ellas posee una columna vertebral que les da la forma, pero la película necesita un cuerpo para avanzar y éste requiere varias aristas más para formarse. La ventaja que tiene "Lo mejor de nuestras vidas" es que estas aristas se construyen dentro de cada relato.
El guión es la base de un gran film. Dentro de él se juega con los recursos técnicos que construye el director para representarlo en la pantalla. El comienzo con planos rápidos que se presentan como una puerta de temporalidad para que el espectador se sitúe en la secuencia de la película, se repiten al final de manera que se pueda volver a "nuestro tiempo". Y esto es sólo un ejemplo de la mirada que posee Danièle Thompson en su dirección, que si bien no destaca con un manejo espectacular dentro de todas sus líneas, sí lo hace por momentos como el plano final en el café con la estatua de Brancusi o la mirada parisina que siempre deleita.
Calificación: 4/5
Calificación: 4/5
Trailer de "Lo mejor de nuestras vidas"
Etiquetas: 2006