El Código Da Vinci

Título Original: The Da Vinci Code
Director: Ron Howard
Guión: Akiva Goldsman y Dan Brown
Elenco: Tom Hanks, Audrey Tautou, Ian McKellen, Jean Reno, Paul Bettany, Alfred Molina
USA, 2006
La crítica especializada ha derrumbado y basureado esta obra basada en el homónimo best seller de Dan Brown. Y por una parte tienen razón. A pesar de tener escenas de acción que logran emocionar al más indiferente espectador, la película deambula en una oscuridad que no logra iluminarse debido, en parte, a la poca química existente entre los protagonistas y a una mala coordinación entre lenguaje literario y cinematográfico. Lo primero quizás puede sorprender debido a que Audrey Tautou, recordada por su rol de Amélie Poulain, posee el talento necesario para acompañar a Tom Hanks en esta aventura, sin embargo el director no comparó los carácteres - a pesar de haber trabajado con Hanks casi veinte años atrás en "Splash" (1984) - transformando la relación de los actores en un iceberg sin atracción alguna. ¿Pero por qué a la crítica le sorprende tanto que el guión adaptado sea tan poco creativo? Akiva Goldsman tiene como su carta de presentación a la ganadora del Oscar "A Beautiful Mind" (2001). ¿Pero qué más se le puede rescatar? ¿Acaso "Cinderella Man" (2005), "I, Robot" (2004) o "Lost in Space" (1998)?
Recordemos que la base de una buena película es su guión. Por esto, Ron Howard tuvo siempre claro que su obra tendría el impacto comunicacional ya conocido, debido a que el libro de Brown ha sido tema de interés por tantos, que la discusión sobre el tema ha estado en el tapete por mucho tiempo. El error, quizás, fue que Howard - director con algunas luces de creatividad como la misma "A Beautiful Mind", pero sin mucha brillantez - propuso plasmar lo mismo contado en el libro sin ninguna pizca de valor agregado por llevarlo a la pantalla, incluso cayendo en explicaciones sobre temas relevantes de la historia sin tener el don de la pedagogía.
Pero no se debe criticar a la cinta tan sólo por su fallida realización, sino que se debe valorar que Howard haya tenido el interés de filmar esta historia para que pudiese ser conocida por los reacios a la lectura o por el resto de la humanidad, confirmando que el cine es un instrumento comunicacional masivo. Y se debe valorar a su vez que su película, promotora de las ideas de Dan Brown, haya sido el tema de discusión sobre un capítulo de la historia que se tomaba como cierto y que la sociedad se mostraba pasiva a cuestionarlo. Si una película sirve para generar discusión, para despertar al público de su continuo estado somnoliento, para llevarlo a replantearse las verdades absolutas e indagar más allá de los paradigmas establecidos; esta película debe ser valorada y apreciada y no tapada ni desprestigiada como la mayoría del mundo lo está haciendo.
Apóstol proviene del latín, apostolus que significa "mensajero". Etimológicamente hablando a María Magdalena se le debiese haber asignado este calificativo por ser la persona que le informó al resto que Jesucristo había resucitado. Sin embargo ella no es uno de los apóstoles de Jesús. ¿Por qué? Las condiciones para serlo son: haber estado con el profeta, haber presenciado alguno de sus milagros y ser hombre. La única condición no cumplida por María Magdalena es esta última. ¿La querían dejar afuera? El misógeno San Agustín debe estar sonriendo en su tumba. Por otro lado existen varios evangelios reconocidos por la iglesia y existen muchos otros que no lo son. Justamente, uno de los no reconocidos es el evangelio de Felipe que es de la misma época que el evangelio de Judas descubierto recientemente. En él se cuenta la relación de María Magdalena con Jesucristo, que eran compañeros - donde existen dudas del verdadero significado de compañeros en esa época - y se explicita que alguna vez los apóstoles le preguntaron el por qué quería más a ella que ellos a causa de los innumerables besos que le propinaba, a lo cual Jesús sólo respondió porque sí.
Variados hechos reales son los que confirman esta relación. Muchos desprestigiados por el catolicismo. Se debe señalar que la obra de Brown es ficción, sin embargo no es posible que siempre que se cuestione algo referido a la vida de Cristo, la iglesia actúe como opresora y censuradora evitando que la sociedad tenga su propio punto de vista. ¿Alguna vez permitirán la libre expresión? ¿Se está repitiendo lo que vivió Scorsese con "La última tentación de Cristo"? Dejen que países como Sri Lanka puedan ver "El Código Da Vinci". Dejen libres las opiniones de los seres humanos. ¿Que hay de malo que Jesús sea mortal al igual que nosotros? Es más... sería positivo.
Nota: 5,3
Etiquetas: 2006