Sección 40's: El Gran Dictador

Título Original: The Great Dictator
Director: Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Elenco: Charles Chaplin, Paulette Goddard, Jack Oakie, Reginald Gardiner
USA, 1940
"El Gran Dictador" danza entre el drama y la comedia de una manera magnífica. El talento para crear esa característica es propio de un hombre como Charles Chaplin. En su larga trayectoria Chaplin supo abordar el tema de la risa con gran maestría realizando obras de gran calidad e implementando un humor que hasta el día de hoy es seguido por algunos. Este humor sano, provocado tan sólo por las imagenes y los acontecimientos que suceden en ella, genera una reflexión para visualizar en donde se perdió el rumbo y se tornó al humor fácil que se ve en la mayoría de las obras actuales. "El Gran Dictador" es una de las películas más aplaudidas de Charles Chaplin la cual recopila toda la experiencia de un hombre que dedicó su vida al mundo del séptimo arte.
Antes de su primer film que supera la hora de duración llamado "The Kid" (1921), Chaplin realizó una decena de cortos los cuales le implantan un sello especial. En 1914, su primer año ligado al cine, llega a protagonizar cerca de treinta y cinco cortometrajes bajando la dosis en los años siguientes. Sin embargo su talento no sólo se desenvolvía en el área de la actuación y la dirección ya que desarrolló trabajos como guionista, productor, editor e incluso compositor de la música de alguno de sus films.
"El Gran Dictador" es una sátira de la Segunda Guerra Mundial realizada en plena guerra y es esto una de las cosas que la hacen aún más novedosa. Fue filmada en 1940 cuando estaban presentes los personajes aludidos en la pantalla y esto le otorga a Chaplin un signo de valentía y entusiasmo por crear lo que a él le parecía justo que es para aplaudir. Charles personifica dos roles en la obra: uno es un barbero judío que vive en el Ghetto y el otro es Adenoid Hynkel, dictator de Tomania, el cual es claramente inspirado en el dictador nazi Adolf Hitler. La relación de nombres, personajes, figuras e incluso gestos con la historia real, son tratados con tanta genialidad que uno queda asombrado y de manera inevitable se dibuja una sonrisa en nuestro rostro.
La caracterización de Hynkel es notable. Con demasiada ironía al idioma germano se produce una especie de cine sonoro sin relevancia a lo citado en pantalla. Hynkel deambula entre la mímica y la actuación con diálogo, volviendo en parte a lo hecho por Chaplin en sus años anteriores con el cine mudo. "The Gold Rush" (1925) ha sido un clásico dentro de la historia del séptimo arte a pesar de no tener contenido sonoro, lo que le da un plus a Chaplin debido a que no cualquiera puede lograr esto. Debido a la gesticulación que otorga el actor a su personaje, le imprime un sello propio que nos permite olvidarnos del diálogo y entender las situaciones tan sólo por sus actitudes. Algo de Chaplin debe estar presente en los grandes mimos... ¿O no señor Marceau?
A medida que transcurre la cinta podemos apreciar que se usan escenas humorísticas muy similares a las usadas en los cartoons. Inevitable recordar a Bugs Bunny haciendo callar instantáneamente a la multitud con sólo un gesto de su mano. ¿Quién se habrá nutrido de quién? Epocas similares son en la que deambulan... Sin embargo le doy los derechos al maestro del cine cómico con contenido Charles Chaplin.
¿Y por qué digo con contenido? Porque las obras que desarrolla no son meramente abocadas a la entretención sin propósito. Muchas de las historias en la filmografía de Chaplin tienen su trasfondo, como la recordada "Modern Times" de 1936, y en el caso de "El Gran Dictador" el propósito es poner en tela de juicio el objetivo que tiene la guerra. Imposible olvidar la escena del discurso dirigido al pueblo involucrado en la sangrienta lucha, donde se decía que "las nubes desaparecerán"... En el 2005 aún están en el cielo.
Nota: 6,3
Etiquetas: 1940
44 Comentarios:
No la he visto.
Ojalá ganes... para subirte el ego q lo tienes bajo, ja!
Nos vemos.
Muchos saludos Tomás.
Sólo pasaba a saludar y darte las gracias por el voto!!!
Tú tb. eres uno de mis candidatos para el Mister Blogger del Club de Lulú!
Muchos besitos y gracias por la buena onda!!!!
Ya te pondré en mi lista de favoritos!!! Cada dia me gusta más tu blog!!!
Becho!!!
26 de febrero es casi un hecho...
Ayer en miami le lanzaron desde el público una bandera chilena a Bono....y dijo "pronto estaremos en su estadio cerca de uds...."
Que te parece....
Saludos Maestro y larga vida a este gran blog
En cuanto a la película no hay caso.. no la he visto!!!!!..
Creo que tengo mucho que ver este fin de semana..
cariños!!!
Un abrazo.
Felicitaciones por inscribirte en el concurso!, aplaudo la buena onda.
Besos!
¿De dónde provienen gran parte de las grandes películas? De una novela o un guión previo. Comenten sobre eso en mi blog http://cergaralibros.blogspot.com/
esa pelicula no la vi, pero me kague de la risa kon la ciudad de las luces!!
saludos!!!
chau!
Los trasfondos son una "película" más dentro de la "original", aparentemente de entretención.
De hecho pasa eso tb. con "Luces de la Ciudad". El mensaje detrás de esa película es bien triste.
A lo mejor, ya lo leíste. Pero si dices lo del trasfondo en esta peli de Chaplin, creo que este libro te podría interesar. Hay cosas súper interesantes. Se llama "Mensajes secretos del cine" (sí, mal título pero bueee) y es de Gastón Soublette.
Es súper corto, y a pesar del fin de año, puede ser una buena alternativa para "escapar" un rato de acá.
y si lo leíste, me parece excelente
;)
ChaU2
¡Ah! me encontré con la sorpresa de que eres candidato a Mister Blogger, ¡que bien!
Ya niño, un abrazo. Nos leemos!
esto es absolutamente nada que ver con la peli, que me encanta, debo decir..
te vi participando en el Mr Blogger!!!
ejale!!
votaré por ti ;)
saluos
Saludos desde Madrid
eris el prototipo bloguero mas estiloso?
mmm..buscare mas datos entonces pa votar tambien.
pd: viste coffe and cigarret???..porque no la ves y la comentas..me tinca huena.
Excelente tu Blog.
Me gustaría saber si viste la pelicula española, La Lengua de las Mariposas.
Y si la viste, qué opinas de ella???
Felicitaciones por tu Blog.
Saludos,
Soledad
saludos!!
chau!
pd: lo hice por buena onda, no porke sea gay! por si akaso, ajaja
Así que Chaplin...muy buena película "el dictador". Hay otra también que me gusta por la crítica social que hace.."tiempos modernos", que retrata la mecanización del trabajo y como el hombre se vuelve una herramienta más, perdiendo su "humanidad"....da para hablar de los derechos de trabajadores etcc....muy interesante y a la vez muy graciosa
saludos
Muchos saludos y no desaparezcas ¿ya?, no ande "primavereando"
La escena con el globo terraqueo es memorable...
Saludos!
Esta pelìcula no la he visto, pero lo harè, es un tema que me llega harto.... y voy a seguir leyendo para saber cuales has comentado....
Te seguirè visitando!!!
Suerte en lo de Mister Blogger... Saludos de otra viñamarina en Mèxico.
A mí el gran dictador me parece una peli de una audacia tremenda, aunque justo es decir que no está entre mis favoritas, ya que se me hizo un tanto pesada (pesada en cuanto a que me aburrí en varios pasajes).
Y nada, sigue escribiendo.
J.
ME mataste con el tema principal de LA MISION ( el oboe de Gabriel)... una gran película que no me canso de recordar.
x0x0x0x
Romané
PD: ya voté por ti
abrazos
Y eso de hablar del "trasfondo" de las películas, es digno de una tarea de 8vo básico.
Saludos
Pocos directores pueden decir con orgullo con son un ícono y menos aun pueden decir que sus pe`lículas se exhibiran mientras exista el cine...
Saludos! y este wn (Bernardo Farias)que te dejo un comment arriba debe ser un recentido snob ajaj
---------------------------
por André Bazin.
Para quien otorga a Charlot, en el orden de la estética y de la mitología universal, una importancia equivalente por lo menos a la de Hitler en el orden de la historia y de la política; para quien no encuentra menos misterio en la existencia de ese extraordinario insecto negro y blanco, cuya imagen obsesiona desde hace treinta años a la humanidad, que en la del hombre de los puños raídos que obsesiona todavía a nuestra generación, El gran dictador es de una inagotable significación.
Dos hombres desde hace medio siglo han cambiado la faz del mundo: Gillette, el inventor y divulgador industrial de la maquinilla de afeitar, y Charles Spencer Chaplin, autor y divulgador cinematográfico del «bigote a lo Charlot».
Bien es sabido que desde sus primeros éxitos, Charlot tuvo numerosos imitadores. Seguidores efímeros cuyo rastro solo se conserva en unas pocas historias del cine. Uno de ellos, sin embargo, no figura en el índice alfabético de esas obras. No obstante, su celebridad no cesa de crecer a partir de los anos 1932-1933, hasta el punto de alcanzar con rapidez la del lítale boy de La quimera del oro. Y tal vez la hubiese superado si en ese nivel las grandezas fuesen aun mensurables. Se trataba de un agitador político austriaco llamado Adolf Hitler. Lo sorprendente es que nadie se dio cuenta de la impostura, o por lo menos nadie la tomo en serio. Charlot, sin embargo, no se equivoco al respecto. Debió de experimentar enseguida una extraña sensación en el labio superior, algo comparable al rapto de nuestra tibia por un ser de la cuarta dimensión en los filmes de Jean Painleve. No pretendo afirmar en absoluto que Hitler obrara intencionadamente. Podría muy bien ser que hubiese cometido esta imprudencia bajo el efecto de influencias sociológicas inconscientes y sin ninguna segunda intención personal. Pero cuando uno se llama Adolf Hitler debe prestar un poco de atención a sus cabellos y a su bigote. La distracción no es más excusable en mitología que en política. El ex pintor de brocha gorda cometió ahí una de sus faltas más graves. Al imitar a Charlot había iniciado una estafa existencial que este no olvido. Algunos anos mas tarde tendría que pagarlo caro. Al haberle robado su bigote, Hitler se había entregado a Charlot atado de pies y manos. El pequeño judío iba a recobrar mucho mas que el pedacito de existencia arrancado de sus labios, iba a vaciar por complete a Hitler de su biografía en provecho, no exactamente de Charlot, sino de un ser intermedio, un ser hecho precisamente de pura nada.
La dialéctica es sutil pero irrefutable, la estrategia in-vencible. Primer asalto: Hitler le quita a Charlot su bigote. Segundo asalto: Charlot recupera su bigote, pero este bigote no es ya solo un bigote a lo Charlot, con el tiempo se ha convertido en un bigote a lo Hitler. Recobrándolo Charlot consigue una hipoteca sobre la misma existencia de Hitler. Y con ella arrastra esa existencia, de la que dispone a su antojo.
Y crea a Hynkel. Porque quien es Hynkel sino Hitler reducido a su esencia y privado de su existencia? Hynkel no existe. Es un fantoche, un pelele en quien reconocemos a Hitler por su bigote, por su estatura, por el color de sus cabellos, por sus discursos, por su sentimentalismo, su crueldad, sus cóleras y su locura, pero corno una coyuntura vacía de sentido, privada de toda justificación existencial. Hynkel es la catarsis ideal de Hitler. Charlot no mata a su adversario por el ridículo; en la medida en que intenta hacerlo la película flojea; lo aniquila creando frente a el un dictador perfecto, absoluto y necesario con respecto al cual somos absolutamente libres de todo compromiso histórico y psicológico. En realidad nos hemos librado de Hitler por el desprecio y la guerra, pero esa liberación implica en su mismo principio otra esclavitud. La experimentamos aun en ese momento en el que todavía nos preocupa la incertidumbre en torno a la muerte de Hitler. Y no nos libraremos de ella hasta que deje de suponer para nosotros un compromiso, hasta que el mismo odio carezca ya de sentido. Hynkel, en cambio, no nos inspira odio, ni piedad, ni cólera, ni miedo. Hynkel es la negación de Hitler. Disponiendo de su existencia, Charlot la ha rehecho con el fin de aniquilarle.
He hablado hasta el momento en sentido absoluto. Por desgracia, no es del todo cierto que Charlot haya triunfado en esa transfusión de ser. En mi opinión no la logra totalmente más que una vez, durante la danza con la bola del mundo. Se aproxima durante el discurso en que le imita fonéticamente, pero el recuerdo que tenemos de Hitler en su tribuna de Munich puede más que la parodia y hace perder toda su fuerza a la operación. Y es que en ciertos dominios Hitler se ha imitado a si mismo con mas talento que Charlot y en ellos detenta aun el cuño de su personalidad. En los montajes de Capra, Hitler posee incontestablemente una realidad más ideal, menos accidental todavía que Hynkel.
Vemos con claridad que el ridículo nada tiene que ver en el asunto. En las películas de Capra nos reímos de Hitler, pero esa risa no excluye ni nuestro miedo ni nuestro odio; no nos libera de nuestro compromiso. Creo en consecuencia que es un error pretender que la endeblez del filme se deba a su anacronismo y a que no podemos reírnos a gusto de un hombre que ha hecho tanto daño. Es cierto que en 1939-1940 los gags nos hubiesen parecido divertidos, pero solo en la medida en que Charlot ha errado el golpe, en que la parodia no trasciende el ridículo y se queda en un nivel en el que Hitler puede defender su existencia frente a Hynkel. No es lo cómico lo que hay que impugnar, es la fuente misma de la comicidad y la altura metafísica en que se sitúa. Esta puede quedarse en la zona de nuestros sentimientos históricos: la de la criatura, del ridículo o de la ironía, pero puede también elevarse hasta el Olimpo de los Arquetipos. Del mismo modo que Júpiter metamorfoseado en Diana vuelve sobre si los sentimientos de la ninfa Calipso, Charlot vuelve sobre Hynkel nuestra creencia en Hitler. Transferencias semejantes son solo posibles en esta confusión mitológica de las apariencias y del ser. La creación original suele hacer del artista un demiurgo. La existencia de Fedra, Alcestes o Sigfrido es definitiva y ningún otro dios puede arrebatársela. Las relaciones entre Charlot y Hitler son un fenómeno excepcional, tal vez único, en la historia del arte universal. Charlot ha pretendido crear con Hynkel un ser tan ideal y definitivo como los de Racine o Giraudoux, un ser independiente incluso de la existencia de Hitler, un ser con una necesidad autónoma. Hynkel podría en ultimo ex-tremo existir sin Hitler, ya que ha nacido de Charlot, pero Hitler no puede hacer que Hynkel deje de existir sobre todas las pantallas del mundo. Es el quien se convierte en el ser accidental y contingente, alienado en suma de una existencia de la que el otro se ha alimentado sin quedar en deuda y que aniquila al absorberla. Este robo antológico descansa en último término sobre la efracción del bigote. El gran dictador, sin duda, habría resultado imposible si Hitler hubiese sido imberbe o se hubiese cortado el bigote a lo Clark Gable. Todo el arte de Chaplin nada hubiera conseguido, ya que Chaplin sin su bigote deja de ser Charlot, y era preciso que Hynkel procediera tanto de Charlot como de Hitler, que fuese a la vez el uno y el otro para no ser nada, es decir, la exacta interferencia de los dos mitos que los aniquila. Mussolini no es anulado por Napaloni, es tan solo caricaturizado; puede ser además que tenga tan poca existencia como para ser asesinado por el ridículo. El caso de Hitler es distinto, descansa sobre las propiedades mágicas de ese retruécano piloso. Y habría sido inconcebible si Hitler no hubiese cometido primero la imprudencia de parecerse a Charlot en su bigote único.
No es el talento del mimo, ni siquiera el genio de Chaplin quien le autorizaba a rodar El gran dictador. Era solo ese bigote. Charlot ha esperado todo el tiempo que ha sido necesario, pero ha sabido recobrar lo que le pertenecía.
¡Poder del mito: el bigote de Hitler, justamente el bigote, era verdadero!
Publicado en "Esprit" en 1945, este artículo apareció de nuevo en "Qu'est-ce que le cinema?", 1.1, pags. 91 a 95
película?, de una parte de la historia. ¿De dónde provienen gran parte de las grandes películas?, de una novela o un guión previo.
Comenten sobre esto en http://criticadoble.blogspot.com/
bear hug,
PS vota por mi también!! :D ya puse link en mi blog.
Saludos.
Bueno gracias por crear la mejor pelicula de guerra de todos los tiempos.
Saludos
Belén.
desde hoy me incorporo al mundo del blog.. me resistía a caer, pero era inevitable.
salu2
maida
Creo que te dije que ya dejé mi voto para ti por allá!!!...
Y ya pues, véase otra peli... mira que me entretiene "ene" leerte!!!
Muchos besitos para ti,
Icy
JD
saludos
PD: te vi en el mister blogger, asi que te di mi voto SUERTE si no ganas es porque estaba arreglado ja ja ja
Saludos Edge! Excelente crítica...
Publicar un comentario