Mirageman

Director: Ernesto Díaz
Guión: Ernesto Díaz
Elenco: Marko Zaror, María Elena Swett, Ariel Mateluna, Mauricio Pesutic, Ivan Jara
Chile, 2008
"La tercera es la vencida" imprimía un diario local aludiendo al tercer rol de María Elena Swett en la pantalla grande en esta última entrega del director de "Kiltro" (2006). Ella, respondiendo a los medios periodísticos, resaltaba que "Mirageman" cambiaría el cine chileno. ¿Lo cambiaría en qué sentido? Definitivamente Swett es una de las actrices más sobrevaloradas del medio nacional. Sin ningún "angel" y desarrollando un papel de diva que aún no logra del todo, la actriz desentona el rumbo de la película haciéndola caer en un abismo sin fondo con sus personificaciones que no se las cree ni el ser más ingenuo. Sin embargo, no es todo culpa de ella. El guión, con diálogos que no merecen ninguna atención, avanza a tropezones por una línea argumental difusa que por momentos permite ver una luz de esperanza que impide al espectador pararse de su asiento e invertir su tiempo en algo mejor.
Esa luz de esperanza tiene que ver con la creatividad de realizar un superheroe común y corriente, que acude a las emergencias en locomoción colectiva y que no cuenta con un traje de última generación. En ese contexto la película logra sostenerse, ya que es bastante valorable la crítica social que representa a la sociedad boicoteadora de lo "bueno", de lo "noble" y de lo "generoso", pensando en que todo es un engaño en donde se esconde la inevitable arma de doble filo. Sin embargo, una película no se crea en base a una idea ya que contiene diversos otros factores que la forman. Y es aquí donde la segunda película de Ernesto Díaz se muestra débil en casi todas sus caras: con actuaciones que bordean lo infantil (exceptuando a Ariel Mateluna), con secuencias de planos monótonos que incitan a mirar el reloj, con peleas que no muestran una gran diferenciación y con un guión que invita a buscar explicaciones en donde no las hay.
El tono humorístico de "Mirageman" no se logra consolidar debido a las pinceladas dramáticas - irreales - que confunden los estados de ánimo del espectador. Sin embargo, la nota alta de toda la película la personifica Ivan Jara con el rol de Pseudo Robin. Con una caracterización peculiar que llama a la risa, este personaje secundario se roba la película - ya lo había adelantado en la sinopsis - opacando la trama y dejando en claro que "Mirageman" definitivamente no cambiará "para mejor" el cine chileno. ¿En qué pensaban los críticos "especializados" cuando la calificaron? Me gustaría conocer su opinión...
Calificación: 1/7
Etiquetas: 2008
20 Comentarios:
Cuídate.-
Un abrazo, hace bastante tiempo que no me visitas.
Besos!
Abrazos nuevamente
La pelicula es una desgracia para el cine nacional.
Es como ver a huaiquiman y tolosa
en el cine .
Me siento estafado y me gustaria que me devolvieran la plata que me gaste.
no me parecio para nada interesante la pelicula ,yo creo que para que una pelicula sea existosa en chile nesecita superar primero a la Tv y
no ser menos que la tv
en cuanto a la historia tipica historia hueca de el niño enfermo y las patadas voladoras
la pelicula mas hueca del cine chileno despues de Azul y Blanco con los pakos que estaban ediondos a disfras de halloween
yo personal mente haria una pelicula 100 veces mejor que esa mirda-german.
haz tu propia pelicula si te gusta andar criticando po
ademas es un gran aporte al cine chileno
pa cambiar las tipicas pelicuas de sexo
esto
es como una especie de apertura para nuevos tipos de generos en el cine chileno y no siempre lo mismo....
sexo
Osea, sin esa tremenda publicidad previa al estreno, seria absolutamente nada... le falta valor por si misma.
Sus realizadores deberían dedicarse a vender cepillos o algo por el estilo.
Voy a defender ésta película, me parece que ya era hora que alguien cambie el chip y se salga del molde.
Por lo menos a mi y a todos los que estábamos en la sala de cine nos gustó,,,sacó aplausos, por varias razones, como por ejemplo todas esas escenas de acción donde me llegó a doler todo el cuerpo sólo de verlas, osea un buen trabajo coreográfico, por que odié a la villana, aunque pudo actuar mejor y por el mensaje de esperanza y de nunca rendirse ante la adversidad.
Por suerte éstos críticos no dan los premios, sinó Mirageman no habría ganado todos lo que ya tiene....
Saludos
No cacho como le pueden dar bola a este tipo de estafas.
cine transgresor?, rupturista?.....
jajaja!... porfavor!!
Debo decir que me encantó Mirageman; una película sencilla, sin grandes pretensiones, que no recurre al elemento clásico de la mayoría de los filmes chilenos y con secundarios que se roban la trama.
Ahora, llegar a la grandilocuencia de que Mirageman cambiaría el cine chileno es demasiado; sí creo que es un hito interesante, pero no de marcar un antes y un después. Saludos cordiales.
P.D.: Valiosa es la libertad de expresión...pero para usarla, hay que ir de frente sobre todo si se trata de descalificaciones (lo digo por uno de los anónimos).
No me equivoque... la pelicula es sencilla en su trama y sobreactuada en algunos momentos.
Me divertí mucho y lo más sorprendente, mi hija de 12 años aplaudio al final de la pelicula...
Es decir pasamos un buen fin de semana juntos....
Que mas que decir
Saludos
Pd: creo que no hay actrices chilenas divas; habían...
Los criticones siempre están al principio, cuando ya se toma la dimensión del aporte, saldrán con que son chilenos y la wea, y se atribuyen dichos logros, como ha pasado con los poetas y otra gente que es reconocida ahora mundialmente... esta película es existencialista por donde se le mire.
Si se lee la película desde el género de superhéroes, se vuelve mucho más interesante que si la criticamos desde el punto de vista del drama típico que se lleva los premios en festivales de “shine arte”. Es una película pop y por tanto debe ser criticada desde lo pop. Es por eso que en festivales del género en el extranjero le fue muy bien, pues si la vemos desde allí, desde su contexto y no desde cosas que la película NO plantea, instala temas muy interesantes para el género, como la aporía del superhéroe (la suerte de amor/odio con su propio formato), la brutal crítica a los medios de representación de los imaginarios de violencia, tanto en lo artístico como en los medios de comunicación masiva, el tratamiento estético de lo “real”, etc. Por ejemplo, los antagonistas de la película no son genios malvados que crean planes para destruir el mundo, sino que son pedófilos y productores de TV que se burlan de las buenas intenciones del superhéroe.
Que los actores actúen mal nada tiene que ver con el rollo de la película, todos sabemos que actúan mal desde un comienzo (desde que habla el doctor en el psiquiátrico), y las exigencias se traspasan a otros puntos. De hecho, Zaror, que como actor es pésimo (se nota demasiado en Kiltro, que nada tiene que hacer frente a MirageMan), basa la actuación de su personaje solo en movimiento kinésicos, en lo corporal y fáctico y sin palabras (patada a la tele, llantos, escupitajos en la cara, estar parado en un tejado a punto de suicidarse, regalarle lapices a su hermano, poner dedicación en la creación de su traje, utilizar gestualidad) y con eso entendemos de sobra el personaje.
En otras palabras, más que la película tenga cojones o sea humilde, si bien lo es a un nivel en que los “entendidos shuper logos” de cine exigen, utiliza recursos interesantísimos y de una coherencia interna magnífica, sobre todo en lo que a estética se refiere. Aquí lo que importa es cómo trata los temas que quiere tratar, que no son la “chilenidad” ni los “actores” ni nada de eso, sino dialogar con otras películas del género, realizar críticas duras y revisar los imaginarios acerca del crimen, discutir sobre qué es lo importante rescatar para el héroe (entre una niña violada O la doncella-periodista raptada y atada en un sillón de diseño minimalista al lado de un bonsai y un acuario en una casa gigantesca llena de guardias uniformados al más puro estilo de videojuegos de beat em up). Pienso que muchas de estas cosas no se notan porque la película es jocosa a ratos y eso hace que los lectores simplones se queden en la superficie. Pero MirageMan, tal y como la misma película dice, es mucho más que lo que los medios creen.
Seudo cinéfilos....
Las críticas de cine bien hechas nunca han sido a gusto personal... sino que buscan encontrar si el objetivo de la película se logra y si lo hace con altura técnica mejor.
Mirageman es un ejemplo que con una buena idea, talento para contar una historia y sin mucho presupuesto se logra hacer un trabajo de género que gusta, entretiene y saca premios.
Les puedo asegurar que poco les importa a los creadores de Mirageman que algunos busquen en ella aspectos técnicos tracendentes.
El objetivo de esta película se logra y con creces.
Hay películas para todos los gustos. Esta definitvamente no es del mío.
SalU2
T.
Publicar un comentario