No country for old men

"No country for old men"
Director: Joel Coen y Ethan Coen
Guión: Joel Coen y Ethan Coen
Elenco: Tommy Lee Jones, Javier Bardem, Josh Brolin, Kelly Macdonald, Woody Harrelson
USA, 2007
Director: Joel Coen y Ethan Coen
Guión: Joel Coen y Ethan Coen
Elenco: Tommy Lee Jones, Javier Bardem, Josh Brolin, Kelly Macdonald, Woody Harrelson
USA, 2007
Que una película gane el Oscar no necesariamente se debe calificar como "buena". Existen diferentes ejemplos de esto a lo largo de la historia. Tampoco se debe calificar a la película ganadora de la estatuilla como la mejor película de ese año ya que en diversas ocasiones es justamente otra, para la gran mayoría de las personas, como la acreedora de ese honor. Ni siquiera como la mejor de las nominadas al cetro ya que en 1991 "Goodfellas" sin lugar a dudas era mejor que "Danza con Lobos", en 1977 "Taxi Driver" era mejor que "Rocky" o en 1942 "Ciudadano Kane" - catalogada por muchos como la mejor película de la historia - era mejor que "¡Que verde era mi valle!".
Este año, "No country for old men" - traducida incorrectamente como "Sin lugar para los débiles" - se adjudicó el máximo galardón del cine estadounidense (no por esto el más importante del orbe) superando a obras que en un enmarcado general pudiesen haber sido superiores. Sin embargo, no por esto la película pasa a ser otra más del montón ya que "No country for old men" será recordada a lo largo del tiempo como aquella película que situó a Javier Bardem en lo alto del olimpo personificando a un sicópata que decidía la vida de las personas "amigables" con el lanzamiento de una moneda (a las "no amigables" no les daba oportunidad) involucrado en un guión potente típico de los hermanos de Minneapolis.
Joel y Ethan Coen se encargan de la dirección y del armado de esta película que muestra la delgada línea que separa lo compasivo de lo brutal y en donde un indiferente - y a la vez colosal - Javier Bardem desencadena una persecución demencial que arroja varias víctimas entre los que se incluyen aquellos espectadores no tolerantes a este tipo de situaciones. El tema del dinero y la poca importancia de la vida humana juegan roles sobre un campo minado que mantiene en vilo a la audiencia por largos minutos y en donde al final el aparato explosivo estalla sin dejar heridos graves, sino que varios confundidos.
Por momentos, el relato se pierde en metáforas de difícil digestión que empañan la línea argumental, sin embargo estos cortes que posiblemente descolocan a cualquiera son compensados por un material rico en escenarios en que la fotografía toca las emociones más profundas como sólo Roger Deakins lo sabe hacer. Deakins es parte de la familia cinematográfica que componen los Coen debido a que los ha acompañado en su periplo fílmico desde "Barton Fink" (1991). Además de Deakins, en la familia cinematográfica se encuentra Carter Burwell quien nació como compositor de películas el mismo día en que Joel y Ethan nacieron como directores - con "Blood Simple" (1984) -. Este cuarteto forma uno de los mejores equipos relacionados con la creación dentro de la industria norteamericana actual ya que por un lado está la genialidad y creatividad de los Coen que son capaces de plasmar un guión potente, y por el otro está la capacidad de captar el mejor ángulo a través del ojo de Deakins, además de la composición del oído de Burwell que otorga la calidez necesaria para balancear la "frialdad" del argumento propio de los creadores de "Fargo" (1996). Si por estos motivos no es necesario apreciar su obra, entonces ¿de qué depende?
Calificación: 6/7
Calificación: 6/7
Trailer de "No country for old men"
Etiquetas: 2007
17 Comentarios:
Veo que esa tinta Lasnibat está cada dia mejor!
... te felicito.
Especialmente por las críticas a "Petróleo Sangriento" e "Imperio". Propuestas como esas no siempre son aprobadas por el paladar de la masa o la industria.
Abrazos!
Aida.
http://mialfombraroja.blogspot.com
Me gustó esta peli, las actuaciones son notables, el desarrollo también... Esta vez concuerdo con la premiación de la academia, por fin le dieron el Oscar a Bardem, que se lo habían robado antes por dársela a un sobrevalorado Russell Crow...
En fin, buen blog...
Saludos
Saludos.
un besote
Pero nadie puede desconocer que tiene su cuota sabrosa la antesala y todo aquello. Qué persona que no le guste el cine no ha jugado con apostar quiénes serán los ganadores.
Ahora, creo que como pocas veces los premios estuvieron acuerdo a los nominados. Claro, uno puede discrepar si esta o esta otra película tenía o podría haber estado. Pero en base a las que ESTÁN...muy justo el premio y como tuve la suerte de verlas todas, podría señalar muy humildemente, que esto estaba un peldaño (o dos) sobre las otras.
Y cosa curiosa con los hnos Coen, que siempre he señalado que no me gustan mucho. Y me declaro además, que ante sus sus filmes siempre tengo siempre hartos prejuicios pero que concretaron una obra redonda con una película simple y sencilla, a la cual no hay que hacerle una doble lectura.
Para nada, se digiere con mucha facilidad. Si bien está basada en una buena novela de Cormac McCarthy no es de las mejores que tiene (¿es la penultima no?) y si algo tiene este autor norteamericano, es que sus libros no se prestan para reflexiones o darle matices extraños. Es lo concreto y así es llevado a la pantalla.
Como conversaba con alguien hace unos días, el cine de los Coen es muy tradicional y casi de hace 70 años. Al estilo clásico, extremadamente narrativo, lineal, con un método actoral casi iniciático y el cual evita por todos medios hacerle más lecturas de lo que se ve. Sucede y casi..punto, no hay más lecturas que hacerle.
De hecho tanto en la lectura como en la película, se respira a Sam Peckinpah y eso vaya que se agradece.
No hay que desgastarse en teorias rebuscadas o lecturas desgastantes. Cosa que he visto por ahí, en más de algún medio o foro en donde se ha analizado esta producción.
Es un cine sin simbolismos, sin alegorías sociales, sin apologías innecesarias. Hay varias frases célebres y una de un grande la recuerda: " "¿Que qué es el cine? Bueno, pues el cine es un rectángulo, y se supone que el público se interese por lo que pasa dentro de él" (Hitchcock). Eso es el cine, cuando uno termina de ver una película y comienza con la sensación que hay que buscar una lectura para entenderlo, deja de ser el arte proleta que siempre ha sido desde su creación y parte a ser un pistacho de diversas artes.
Así debe entenderse el cine de Lynch, Tarkovski o Greenaway, como algo LEJANO al público, pero cercano a la EXPRESION artística, donde se conjugan diversos matices y patrones. Por ello, sus películas no pueden ser evaluadas como algo propio de la industria, son dos cosas distintas. Pero que veo en medios que sigue sin entenderse.
Actuaciones REDONDAS en el filme, todas sin excluir a ninguna. Eso en sí es algo que sorprende y le da un plus a la película.
La película comienza, se desarrolla y se resuelve de manera simple. ¿El final? Sí, bastante extraño. Pero es una parte del libro (ojo, no el final) y algo propio de los Coen: una soberana agarrada pa'l hueveo hacia el público.
Saludos
UN ABRAZO, TOMáS.
P.D. ¿Qué habrá sido de tu vida?
DESPUES DE UNA VACACIONES BLOGERAS, VOLVI AL BLOG....JAJA, ASI QUE ESPERO TUS VISITAS Y COMENTARIOS, Y PORSUPUESTO QUE PASARE POR LOS BLOGS Y DEJARE MI PEQUEÑO APORTE
SALUDOS Y ESPERO TUS COMENTARIOS
como sea
.
un beso
"Yo no conozco otro cristianismo ni otro evangelio que la libertad corporal y espiritual de ejercitar las divinas artes de la Imaginación."
William Blake
ojala me la consiga!!!
buena critica!!!
BSs
Publicar un comentario